La organización de la información
En 2013, con la publicación de Tipografía latinoamericana, un panorama actual y futuro , se proponía una metodología para el análisis de la evolución tipográfica del país. Allí se presentaban seis ejes, a saber: las personalidades, la historia, la educación 一entendida en sentido amplio, formal y no formal一, las tipografías, comercialización y uso de tipografías y la planificación de actividades futuras. Este espacio retoma parte de aquella propuesta y presenta la información organizada en áreas: tipografías, fundiciones, tipógrafos y tipógrafas, docentes, publicaciones, actividades, investigaciones, formación.
Tipografías
Las tipografías se clasifican bajo cuatro categorías: comercial, aquellas tipografías de las que se puede adquirir una licencia comercial; libre, aquellas que se distribuyen bajo licencia de uso libre; académica, aquellas producto de un ejercicio, evaluación académica o resultado de una instancia formación, y a medida, aquellas que se han producido con un fin específico, por ejemplo de identidad.
Fundiciones
Los emprendimientos comerciales dedicados a la producción y distribución de tipografías llevados adelante por uruguayos.
Tipógrafos y tipógrafas
Las personas que desarrollan tipografías, tanto como actividad profesional como aquellas que las han desarrollado en contextos académicos o particulares.
Docentes
Bajo esta categoría se relevarán las personas que han llevado adelante cursos, talleres, asignaturas, etcétera y que tienen como objetivo y/o temática necesaria el desarrollo de tipografías, letrismo o caligrafía.
Publicaciones
Aquí se registran las publicaciones, impresas o digitales, que tienen como temática central la tipografía, la caligrafía o el letrismo, ya sea en la totalidad de la obra o en alguno de sus capítulos o apartados.
Actividades
Es el relevamiento de todas las actividades (salvo los cursos en cualquiera de sus modalidades) que tienen a la tipografía y/o la caligrafía y el letrismo como tema principal: conferencias, exposiciones.
Investigaciones
Las investigaciones concluidas o en curso que tengan como una de sus temáticas centrales lo tipográfico serán presentadas bajo esta categoría. También se incluirán bajo esta categorización las tesis de grado o posgrado que no han sido publicadas como edición comercial.
Formación
Tanto las actividades formativas de carácter oficial (asignaturas en el marco de las carreras de grado) como las no oficiales (talleres, cursos) vinculadas a lo tipográfico se presentarán bajo esta categoría.
El registro histórico
Es fundamental reconstruir y documentar la historia de la tipografía en Uruguay. Por eso, además de registrar la producción actual, también relevaremos experiencias anteriores, este directorio funciona también como un archivo, recuperando el recorrido de esta disciplina.
Coordinación General: Vicente Lamónaca/TipoType
Diseño de experiencia e interfaz de usuario: Martín Abud
Maquetado HTML y CSS: Martín Abud
Programación: Andrés Farinasso
Ilustraciones: Lautaro Hourcade