Skip to main content

Introducción

Es desde fines de los años 80 que se habla de la democratización de la tipografía. Esto tiene que ver con la posibilidad de abordar este saber específico gracias a herramientas digitales más baratas y fáciles de manejar que el resto de las tecnologías tipográficas anteriores.

Pero hace solo algunos años Uruguay ha comenzado a integrarse al mundo de la nueva tipografía latinoamericana, participando de conferencias, encuentros, talleres, etcétera.

El intento de superación nos ha llevado a plantearnos de manera sistemática el análisis de contexto, intentando con ello establecer patrones comparativos que nos aporten datos acerca de nuestro nivel de desarrollo y nuestras acciones para continuarlo. Articulando estos esfuerzos es que nace la Sociedad Tipográfica de Montevideo (STM), colectivo uruguayo para el desarrollo de la tipografía.

En 2010, una delegación de la STM visitó Asunción del Paraguay, invitada por t’Py (Tipografía Paraguay). En esa ocasión presentamos una conferencia sobre el desarrollo de la tipografía en Uruguay. Fue al preparar esa actividad que por primera vez organizamos una cantidad de información sobre lo que veníamos haciendo en forma colectiva. Muchos de los enfoques de análisis en ese momento quedaban vacíos. Por ejemplo, no podíamos registrar usos internacionales de tipografías uruguayas y tampoco teníamos una perspectiva clara de hacia dónde dirigir el desarrollo de la disciplina en el futuro próximo.

Así, gradualmente, gracias al intercambio interno entre distintos actores de la STM y al intercambio externo hemos elaborado y delineado seis ejes de análisis para presentar una herramienta que permita, mediante el uso periódico, establecer los grados de avance.

Con el correr del tiempo se fueron gestando nuevas oportunidades de presentar aquella conferencia en distintas ciudades (Montevideo, Buenos Aires, Valparaíso, Santiago, Caracas, San Pablo, Xalapa, Misiones, La Paz, Brasilia, etcétera), dictadas por diferentes integrantes de la STM. Esta recurrencia nos ha permitido comparar en la preparación de cada charla, mediante la incorporación de nuevas imágenes y nuevos datos, los avances que hemos tenido desde Uruguay, a la vez que ir comprobando que los ejes resultan válidos para ilustrar la situación y su progresivo avance.

Entendiendo entonces que puede ser de utilidad para analizar otras realidades, otras situaciones, y continuando con el interés por insertar a Uruguay en su contexto regional, hemos convocado a autores, de diversas procedencias académicas geográficas, a plantear un panorama más amplio y rico, que recoja experiencias con otro anclaje geográfico en las que podamos encontrar las similitudes que nos conecten o las diferencias que nos estimulen a mejorar.

Este libro se organiza en función de esos ejes temáticos que abordan diferentes ámbitos de la tipografía, desde lo educativo hasta lo productivo, pasando por aspectos relacionados con las personas involucradas en el tema, el recorrido histórico que nos precede o las perspectivas y deseos para el futuro. No es posible mediante su aplicación obtener una fotografía del estado de situación en un momento específico dado; sin embargo, podemos aplicarlos con un criterio acumulativo, ordenando los datos a partir de ellos, para obtener un resultado que será útil a mediano y largo plazo.

El primer eje está constituido por las personalidades que están vinculadas a la disciplina, elegidas no desde un aspecto necesariamente relativo a la calidad de su producción tipográfica o a los logros con que han sido consagradas, sino al rol dinamizador que han cumplido ya sea en un país o a lo largo del continente.

El segundo tiene que ver con el rastreo de las raíces. En general, este recorrido histórico se conforma a partir de la búsqueda de elementos que no han influido, al menos en el caso de Uruguay, de una manera directa y lineal en la situación actual, ya que han permanecido olvidados, desconocidos o no entendidos. Por tanto, es necesario resignificarlos para, desde el presente, elaborar una línea de continuidad que enmarque y potencie el desarrollo.

Este vínculo entre el pasado y el futuro se articula gracias a los programas educativos, tanto formales como informales, a las publicaciones, exposiciones, organizaciones colectivas y demás instrumentos que procuran una colectivización del saber, un espacio de discusión, un ordenamiento de las habilidades y una reproducción del interés. Este es el tercer eje de análisis.

En el cuarto eje tenemos que las tipografías en sí mismas son un parámetro, tal vez el más sintético, válido para analizar la situación actual, en tanto preocupaciones culturales, técnicas, comerciales, históricas, etcétera.

El quinto eje trasciende de alguna manera lo tipográfico para cruzarse con el campo más amplio del diseño o la comunicación en general. Denota el estado o grado de madurez de la relación entre el diseño tipográfico y su aplicación, ya que tiene que ver con el uso de las tipografías diseñadas en Latinoamérica: es decir, el motivo por el que estamos, de una forma u otra, en relación con esta disciplina.

Por último, el sexto eje es una clave para que esta herramienta siga siendo válida, es una mirada el futuro para formularnos qué panorama queremos para la tipografía latinoamericana dentro de algunos años. Implica valorar qué tenemos y analizar qué nos falta para poder lograrlo.

Vicente Lamónaca
Introducción a Tipografía latinoamericana, un panorama actual y futuro
Wolkowicz ediciones, 2013