Catálogo tipográfico

Autor: Sociedad Tipográfica de Montevideo
Editorial: STM
Año: 2011


Este catálogo fue la presentación impresa de la STM, además de difundir unas 16 incipientes tipografías se daba a conocer el pretendido alcance de la sociedad:

Partiendo del reconocimiento del estado actual de la disciplina tipográfica en Uruguay, la Sociedad tipográfica de Montevideo (stm) plantea la necesidad de colectivización de saberes, habilidades, potencialidades, energías. Tal requisito general define las estrategias válidas para propiciar un crecimiento perdurable y, sobre todo, transmisible y trasladable, es decir de mayor impacto para el espectro social, vinculado.

Un cúmulo de factores se conjugan para dificultar un nivel de profesionalización que dependa exclusivamente de las capacidades individuales y otro del comercial: la autonomía de la tipografía en tanto práctica se hace solo de uso, uno del ámbito académico y otra recién tiene ilustrar las buenas prácticas en uso de licencias tipográficas son virtualmente desconocidas.

En Uruguay se han delineado tres caminos para comenzar a acortar las distancias respecto de un objetivo final de desarrollo pleno: la articulación regional, la colectivización local y la producción individual. La stm es el eje transversal de articulación y coordinación para que los esfuerzos en los tres niveles resulten sinérgicos, productivos y funcionales.

Formando tipos

Autor: Estudiantes del Taller de Tipografía 3 (2018) 
Editorial: FADU
Año: 2018
isbn: 978-9974-0-1612-5


Prólogo

Este trabajo se enmarca en la propuesta llevada adelante por el Taller de Tipografía en el curso de tercer año (Tipografía 3) e intenta nuclear dos experiencias que entendíamos fundamentales en esta etapa: la aproximación a la bibliografía básica para Tipografía 4, que cursarán los estudiantes durante el próximo semestre, y el diseño con tipografía, eje sobre el que se priorizan las actividades de este primer semestre que ha tomado múltiples formas (o formatos) cada año, pero que esta vez fue condensado en un libro. Este libro particular. Que constituye un ejercicio de sistematización y diseño sobre los conocimientos básicos que los estudiantes han entendido necesarios para empezar a trabajar sobre el diseño de tipografía.

Formando tipos. Apuntes colaborativos para el diseño de tipografía, orientado a construir un material apropiado a sus intereses y necesidades en este trayecto formativo, fue gestionado y producido de principio a fin por los estudiantes del curso, quienes cubrieron aspectos organizativos y de gestión, redacción, generación y edición de contenidos editoriales. En definitiva, asumieron desafíos multisectoriales, que trascendieron la mera incorporación de habilidades instrumentales, para dar respuesta a un problema y unos objetivos concretos, propuestos por el equipo docente.

Entendemos que las prácticas que hemos iniciado hace un par de años, enmarcadas en la incorporación del ABP (aprendizaje basado en problemas) como metodología de enseñanza-aprendizaje, que tiene sus puntos fundamentales en la autonomía de los estudiantes, el trabajo colaborativo y la resolución de problemas complejos a partir de una aproximación real, harán sentido en esta generación de estudiantes que ha demostrado ser capaz de abordar desafíos y problematizar experiencias de forma crítica y responsable. Como equipo, nos entusiasma el potencial de los procesos colectivos, y su poder de gestación y reproducción en otros ámbitos y escalas.

Sabemos que las experiencias (todas) son perfectibles, que este libro es, por definición, un proyecto inacabado, y es ahí quizá donde radica buena parte del encanto: sienta el punto de partida para el próximo desafío.

Es justo decir que hemos aprendido mucho en este proceso y que estamos muy agradecidos al colectivo que lo ha hecho posible.

Equipo docente del Taller de Tipografía 3 y 4 (LDCV-FADU)
Noviembre de 2018

José de los Santos

Con especialización en edición y pasión por la tipografía, ha diseñado cerca de 500 productos editoriales, que comprenden desde un diario a múltiples libros y revistas. Es activista tipográfico y ha compartido experiencias de formación, investigación y divulgación en la Sociedad Tipográfica de Montevideo (2008-2018). Ha sido jurado por Uruguay para la bienal de Tipografía “Tipos Latinos” en el año 2010 y 2016. Se ha desempeñado como coordinador por la misma sede en el período 2012-2015, teniendo a cargo la planificación de la agenda cultural de las ediciones 2012-2014 y la comunicación integral de la experiencia Uruguay. Ha dictado charlas, participado en mesas redondas y desarrollado textos difundiendo la práctica tipográfica profesional en el marco local y regional.

Docencia: Tipografía IV / FADU / Udelar

Letras con vida (Asunción)

Exposición, conferencias y talleres


26 al 28 de noviembre de 2010


Universidad Columbia
25 de Mayo 658, Asunción, Paraguay

STM

Tipos Latinos 2010

Bienal de tipografía: Tipos Latinos 2010


22 a 25 de marzo y 28 de octubre a 15 de noviembre de 2010


Universidad ORT Uruguay
Departamento de Montevideo

SitioTipos Latinos Uruguay

Tipos Latinos 2012

Bienal de tipografía: Tipos Latinos 2012


30 de abril de 2012


Fundación Unión
Departamento de Montevideo

SitioTipos Latinos Uruguay

Tipos Latinos 2014

Bienal de tipografía: Tipos Latinos 2014


14 de agosto a 15 de setiembre de 2014


Fundación Unión y Centro Cultura de España
Departamento de Montevideo

SitioTipos Latinos Uruguay

Tipos Latinos 2016

Bienal de tipografía: Tipos Latinos 2016


3 de junio a 31 de julio de 2016


Museo Nacional de Artes Visuales y Taller Cebollatí
Departamento de Montevideo

SItioTipos Latinos Uruguay

Tricota

Autores: Díaz, de los Santos, Lamónaca 
Editorial: tipografia-montevideo
Año: 2008


Es el primer espécimen tipográfico producido en Uruguay del que se tenga noticia. En él se presentan las tipografías Mixa (José de los Santos), Quadratta Serif, luego rebautizada Quiroga (Fernando Díaz) y Económica (Vicente Lamónaca).