Tipografía, poemas & polacos

Autor: Gustavo Maca Wojciechowski
Editorial: Argonauta
Año: 2002
isbn: 950-9282-27-8


Una oda a la letra, los tipógrafos y los polacos, una extraña conjunción recreada en textos surrealistas puestos a prueba en diseños de páginas sutiles y experimentales, con el rigor de quien conoce y sabe. Este libro es un poco la «nave insignia» de la editorial, donde se resume el buen diseño y la buena literatura. Maca es un grande de la letra, la imagen y la palabra. Aquí se conjuga la poesía visual y el placer de recorrer páginas que nos sorprenden en cada vuelta de hoja.

Tipografía Montevideo

Compilador: Vicente Lamónaca

Tipografía Montevideo (tipografia-montevideo.info) fue un sitio web pionero en la temática tipográfica latinoamericana. Desde 2007 y hasta 2010 publicó entrevistas, artículos, tipografías, calendario de actividades. Con el paso del tiempo se transformó en el espacio de difusión para la Sociedad Tipográfica de Montevideo (STM).

Hoy ya no está en línea pero algunas de las entradas pueden consultarse en el archivo de internet


 

Este era su primer editorial:

Creemos que la más bella interpretación que podemos hacer de la sugerencia “AHORA, LETRA NUEVA”, es aquella que obliga a sumarnos —a nuestro modo, con nuestros tiempos y capacidades— al movimiento tipográfico que se gesta en Latinoamérica.

Si bien es verdad que otros países de la región se encuentran en un nivel de desarrollo bastante más avanzado que el nuestro podemos encontrar que en esos sitios también se preocupan por hacer letra nueva, cada día. A manera de ejemplo la Unión de los Tipógrafos, de Chile , —y a partir de la misma frase que nosotros— se plantea como única forma de crecer: el caminar, el dar pasos.

Nos proponemos entonces generar un espacio que sirva para que, todos juntos y desde aquí, aportemos un grano de arena. Y que ese grano pueda ser visto, consultado, referido… usado, como parte de la bolsa de granos del continente.

Intentaremos organizar los desarrollos y proyectos tipográficos que se han realizado en el país. Pero también esperamos contar con los aportes de otros colegas de la región a través de entrevistas, artículos, etc. Siempre mirándonos, compartiendo con nosotros, ayudándonos y, por qué no, consultándonos.

No cabe un agradecimiento al apoyo de los colegas de nuestro país, pues esto supone una distancia. Solo cabe una invitación a éste, su espacio.

Lic DG Vicente Lamónaca

Doblette

Curaduría: gustavo Wojciechowski

Editorial: Universidad ORT

Publicación del taller extracurricular de tipografía de Universidad ORT.
Se publicaron 5 ediciones entre 2006 y 2011.

Participantes: Martín Abud, Diego Carnales, Silvia Benenati, José de los Santos, Beatriz Fernández, Andrés Matonti, Andrea Montedónico, Laura Núñez, Sergio Rodríguez, Verónica Rossi, Daniel Schartf, Natalia Valenti, María Eugenia Vilas, Mercedes Graña, Andrea Grossy, Federico Martínez, Nicole Polak, Andrés Puppo, Sebastián Salazar, Martín Sommaruga, Martín Abud, Virginia da Costa, Carolina de Marco, María Laura Fernández, Andrea Grossy, Abigail Jiménez, Marcos Larghero, Vicente Lamónaca, Lucía Lluberas, Mariana Mariño, Andrea Montedónico, Fernanda Núñez, Juan Odriozola, Matías Saravia, Jorge Sayagués, Ruth Slomovitz, Martín Sommaruga, Alejandro Souza, Alejandro Val, Daniel Wolkowicz, Juan Arrillaga, Pablo Corrado, Fernando Díaz, María Fernández Russomagno, Lautaro Hourcade, Milena Mariño y Sergio Rodríguez.

Tricota

Autores: Díaz, de los Santos, Lamónaca 
Editorial: tipografia-montevideo
Año: 2008


Es el primer espécimen tipográfico producido en Uruguay del que se tenga noticia. En él se presentan las tipografías Mixa (José de los Santos), Quadratta Serif, luego rebautizada Quiroga (Fernando Díaz) y Económica (Vicente Lamónaca).

Catálogo tipográfico

Autor: Sociedad Tipográfica de Montevideo
Editorial: STM
Año: 2011


Este catálogo fue la presentación impresa de la STM, además de difundir unas 16 incipientes tipografías se daba a conocer el pretendido alcance de la sociedad:

Partiendo del reconocimiento del estado actual de la disciplina tipográfica en Uruguay, la Sociedad tipográfica de Montevideo (stm) plantea la necesidad de colectivización de saberes, habilidades, potencialidades, energías. Tal requisito general define las estrategias válidas para propiciar un crecimiento perdurable y, sobre todo, transmisible y trasladable, es decir de mayor impacto para el espectro social, vinculado.

Un cúmulo de factores se conjugan para dificultar un nivel de profesionalización que dependa exclusivamente de las capacidades individuales y otro del comercial: la autonomía de la tipografía en tanto práctica se hace solo de uso, uno del ámbito académico y otra recién tiene ilustrar las buenas prácticas en uso de licencias tipográficas son virtualmente desconocidas.

En Uruguay se han delineado tres caminos para comenzar a acortar las distancias respecto de un objetivo final de desarrollo pleno: la articulación regional, la colectivización local y la producción individual. La stm es el eje transversal de articulación y coordinación para que los esfuerzos en los tres niveles resulten sinérgicos, productivos y funcionales.

Tipos formales (prólogo)

Autor: Eduardo Pepe (ar)
Prólogo: Vicente Lamónaca
Editorial: Ediciones de la Utopía
Año: 2011
isbn: 978-987-26355-3


El libro «Tipos Formales» es una publicación que explora la tipografía desde una perspectiva latinoamericana, abordando su uso, expresión y morfología. Se divide en tres secciones que introducen conceptos básicos, analizan la relación entre tipografía y diseño, y ofrecen una visión latinoamericana de la tipografía.

Leer prólogo

Tipografía latinoamericana

Compilador: Vicente Lamónaca
Editorial: Wolkowicz 
Año: 2013
isbn: 978-987-28453-3-9


La tipografía latinoamericana vive un momento de crecimiento. Pero ¿qué parámetros usar para constatarlo? ¿Se trata de una sensación o hay elementos que nos permitan demostrar con objetividad este avance? y, sobre todo, ¿cómo podemos comparar la situación actual con la futura?

Escriben en esta publicación: Aldo de Losa / Henrique Nardi / Gustavo ‘Maca’ Wojciechowski / Marina Chaccur / Juan Carlos Darias /Sociedad Tipográfica de Montevideo / Oscar Yáñez / Víctor García / Marina Garone Gravier / Juan Pablo de Gregorio / Claudio Rocha / Cecilia Consolo / Pablo Cosgaya / Alejandro Paul / Sudtipos / Pampatype / Latinotype / Tipotype / Omnibus-Type / Tipo / Typetogether / Outras fontes / Cocijotype / Typograma / Andinistas / Huerta tipográfica / Corradine / Rubén Fontana / Diego Vainesmann / Dave Crosland

Sucedió

Compilador: Vicente Lamónaca
Editorial: ¡Que sea para bien!
Año: 2016
isbn: 978-9974-9142-92


Escriben: Fabio Ares (ar), Felipe Cáceres (cl), Viviana Monsalve (co), Ariel Seoane (uy), Gustavo Wojciechowski (uy), Vicente Lamónaca (uy).

Extraído del texto de Felipe Cáceres:

«…¿Cuál es la importancia de tener tipografías propias para una sociedad? Desde una mirada funcional, tal vez ninguna. Seguramente no es algo pragmáticamente necesario.

Pero tener la posibilidad de hablar con voz propia, no solo decir lo que queremos, no solo poder decirlo en nuestra propia lengua —que podría parecer tautológico, y aún así es algo que ha costado en nuestra historia latinoamericana— sino además poder decirlo con nuestro propio timbre de voz, en este caso un timbre visual; poder hacer que nuestro lenguaje se autogenere y crezca sin necesidad de agentes exógenos, es algo de una gran importancia…»


Se puede visitar el álbum de fotos de la presentación del libro en este enlace

Tipoemaca

Autor: Gustavo Maca Wojciechowski
Editorial: Wolkowicz
Año: 2017
isbn: 978-987-4117-10-6


Después de 15 años de haber editado «Tipografía, poemas & polacos» de la mano del mismo autor resurge recargado TIPOEMACA la poesía visual en su más alto grado de sutileza y belleza. Una oda a la tipografía que hace imposible no quedar hipnotizado por las puestas en página y el contenido de estos textos que revolucionan la vista y el espíritu.

Dogma 580

Autor: Vicente Lamónaca
Editorial: ¡Que sea para bien!
Año: 2018
isbn: 978-9974-91-880-1


De la introducción:

La tipografía no puede ser solo comprendida desde su formalidad, debe trascender en mucho los límites de lo visual y debe ser anclaje natural de lo conceptual, manifestación cultural con todo el peso que ese rol conlleva y con todo el significado que esa condición traslada a los productos tipográficos.

Es tarea ineludible para el tipógrafo la definición y difusión del contexto para el que propone una tipografía. Más allá del rol metodológico que pudiera llegar a tener esta definición, esta práctica se hace necesaria en tanto es una instancia de la cadena productiva del diseño gráfico: todos los aspectos que se orienten hacia una mayor comprensión y compenetración del producto tipográfico por parte del usuario final, deben ser elementos definitorios para el tipógrafo.

Tomando estas consideraciones principales a modo de marco ideológico, generamos este dogma como forma de proponer otra modalidad de encarar el asunto tipográfico en lo que a producción y, sobre todo, a distribución de tipografías se refiere.

No se pretende plantear una dicotomía excluyente entre tipografías digitales y tipografías dogma, simplemente se plantea (y se manifiesta) la posibilidad de crear productos tipográficos transitando unos carriles diferentes a los usuales, sin desmedro de estos últimos.


Tipografías desarrolladas siguiendo el dogma:

AlacenaArtillerosBella UniónPitanga

Formando tipos

Autor: Estudiantes del Taller de Tipografía 3 (2018) 
Editorial: FADU
Año: 2018
isbn: 978-9974-0-1612-5


Prólogo

Este trabajo se enmarca en la propuesta llevada adelante por el Taller de Tipografía en el curso de tercer año (Tipografía 3) e intenta nuclear dos experiencias que entendíamos fundamentales en esta etapa: la aproximación a la bibliografía básica para Tipografía 4, que cursarán los estudiantes durante el próximo semestre, y el diseño con tipografía, eje sobre el que se priorizan las actividades de este primer semestre que ha tomado múltiples formas (o formatos) cada año, pero que esta vez fue condensado en un libro. Este libro particular. Que constituye un ejercicio de sistematización y diseño sobre los conocimientos básicos que los estudiantes han entendido necesarios para empezar a trabajar sobre el diseño de tipografía.

Formando tipos. Apuntes colaborativos para el diseño de tipografía, orientado a construir un material apropiado a sus intereses y necesidades en este trayecto formativo, fue gestionado y producido de principio a fin por los estudiantes del curso, quienes cubrieron aspectos organizativos y de gestión, redacción, generación y edición de contenidos editoriales. En definitiva, asumieron desafíos multisectoriales, que trascendieron la mera incorporación de habilidades instrumentales, para dar respuesta a un problema y unos objetivos concretos, propuestos por el equipo docente.

Entendemos que las prácticas que hemos iniciado hace un par de años, enmarcadas en la incorporación del ABP (aprendizaje basado en problemas) como metodología de enseñanza-aprendizaje, que tiene sus puntos fundamentales en la autonomía de los estudiantes, el trabajo colaborativo y la resolución de problemas complejos a partir de una aproximación real, harán sentido en esta generación de estudiantes que ha demostrado ser capaz de abordar desafíos y problematizar experiencias de forma crítica y responsable. Como equipo, nos entusiasma el potencial de los procesos colectivos, y su poder de gestación y reproducción en otros ámbitos y escalas.

Sabemos que las experiencias (todas) son perfectibles, que este libro es, por definición, un proyecto inacabado, y es ahí quizá donde radica buena parte del encanto: sienta el punto de partida para el próximo desafío.

Es justo decir que hemos aprendido mucho en este proceso y que estamos muy agradecidos al colectivo que lo ha hecho posible.

Equipo docente del Taller de Tipografía 3 y 4 (LDCV-FADU)
Noviembre de 2018

Reflexiones sobre tipografía y diseño editorial

Autor: Vicente Lamónaca
Editorial: ¡Que sea para bien! / dogma580
Año: 2019
isbn: 978-9974-94-627-9


En esta publicación se presentan 3 breves ensayos reflexivos: Capas tipográficas, sobre la interpretación comunicativa del signo tipográfico en vínculo con el trabajo de William Addison Dwiggins y la Fórmula M, Adiós Beatrice, sobre el ejercicio del diseño editorial y ¿Tipografía modular? en donde se presentan las dificultades conceptuales para la creación modular de tipografías en tanto los orígenes culturales y temporales diversos de las mayúsculas, minúsculas, números y signos de puntuación.

Comportamiento editorial

Autor: Vicente Lamónaca
Editorial: Wolkowicz / ¡Que sea para bien»
Año: 2020
isbn: 978-9915-40-202-4


Aclaración inicial

El planteo central de este escrito es el de reformular la concepción que tenemos del accionar del diseño y sus grados y niveles de participación en la producción del libro.

Desde luego que la única visión válida no es la del diseño, pero es cada disciplina la que debe generar sus posturas y planteos. Como he propuesto y defendido en otros textos relativos a la tipografía y el diseño editorial, no persigo la idea de llegar a conclusiones absolutas ni definitivas (reivindico el derecho a equivocar, a cambiar, a pulir las ideas), pero sí la de poner sobre la mesa elementos y argumentos para la reflexión.