Mixa

Tipografía publicada en Doblette y seleccionada en la categoría títulos por la jura de la segunda bienal latinoamericana Letras Latinas 2006.
Tipografía publicada en Doblette y seleccionada en la categoría títulos por la jura de la segunda bienal latinoamericana Letras Latinas 2006.
Gourmet Light es un desarrollo tipográfico resultado del trabajo conjunto con Fernando Romei Seeber para la Carrera de especialización en tipografía, FADU/UBA.
Desarrollo tipográfico resultado de la Carrera en Especialización en Tipografía, FADU/UBA.
Diseñada por Agustín Gago
Mundialista está inspirada en el afiche del primer campeonato mundial de fútbol, Uruguay 1930
Tipografía desarrollada curricularmente en la asignatura Tipografía 2 de la Licenciatura en Diseño Gráfico de Universidad ORT Uruguay. El proyecto prosiguió más allá de lo académico hasta emplearse para la publicación de un libro de cuentos y poemas de autoría del abuelo de la diseñadora.
A instancias de la Comisión de Homenaje por los 140 años del nacimiento José Belloni, un grupo de estudiantes de la Licenciatura en Diseño Gráfico de Universidad ORT Uruguay desarrolló una tipografía inspirada en la obra d el escultor.
Fue realizada en un espacio de investigación y producción académica. El proyecto de diseño fue parte de los créditos académicos de los estudiantes involucrados.
Manuel Schol, Gimena Motta, Catalina Ércoli y Maira Liberman integraron el equipo de estudiantes.
La tipografía rescató “el espíritu estético y conceptual de la obra del escultor”. Los objetivos manifestados en el encargo realizado por la Comisión de Homenaje fueron:
• generar una tipografía de descarga y uso libre para la toda la población
• utilizar dicha tipografía en el museo Belloni, tanto para su identidad como para la señalética.
Tipografía san serif neohumanista, que tiene por objetivo disminuir la fatiga visual en personas afectadas con ELA, quienes utilizan dispositivos oculares (que leen el movimiento de las pupilas) como medio para su comunicación.
Diseñada por Valeria Luzardo
Sote fue diseñada para cubrir la inexistencia de una tipografía que represente los signos manuscritos con que los niños uruguayos aprenden a escribir.
Nusa esa una tipografía basada en registros y memorias de pueblos charrúas originarios del Río de la Plata. Busca promover una recuperación gráfica de expresiones artísticas y símbolos de resistencia. Su principal inspiración proviene de los tatuajes con líneas azules hechos a mujeres charrúas, y del juego de cartas de lonja quemada de Laureano Tacuavé.
Es una sans serif con un intencional cambio de peso en sus terminaciones, compuesta por trazos firmes y secos que simulan los tallados indígenas en sus instrumentos de caza. Comunica fuerza, solidez e identidad.
Actualmente Nusa cuenta con una versión regular acompañada de 4 dingbats y 24 pictogramas capaces de escribir a la lengua castellana, y a aquellas pocas palabras existentes en lengua charrúa y chaná.