Puerto Sauce

Puerto Sauce es una tipografía que nace desde lo más personal: mi ciudad, Juan Lacaze. Es el resultado de mirar con otros ojos lo que siempre estuvo ahí —las fábricas, el puerto, el viento, los barcos pesqueros, las calles de tierra, la gente trabajadora— y traducir todo eso en letras.

Quise que esta tipografía tuviera esa mezcla tan característica del lugar: lo estructurado de lo industrial y lo orgánico del entorno natural. Las rectas marcan lo firme, lo construido, la historia de la ciudad obrera. Las curvas, en cambio, traen el movimiento del agua, lo artesanal, lo humano. Esa dualidad recta y curva, técnica y emocional— fue el eje principal de todo el diseño.

Cada letra tiene algo del puerto, del río, de los galpones, del viento que nunca deja de soplar. No busqué que fuera perfecta, sino que tenga identidad, que se sienta real. Como si estuviera dibujada por alguien que vive ahí, con las manos marcadas por el trabajo, pero con la sensibilidad para ver la belleza en lo cotidiano.

Trabajar en esta tipografía fue también una forma de volver a conectarme con el lugar que me vio crecer. De entender que el diseño no está solo en los grandes conceptos, sino también en lo que uno conoce de cerca.

Porque entendí que diseñar no es solo hacer algo lindo: es decir algo, es dejar algo. Y si esta tipografía transmite aunque sea un poco de lo que significa mi ciudad para mí, entonces ya cumplió su objetivo.

Matías Mayo

Nusa

Nusa esa una tipografía basada en registros y memorias de pueblos charrúas originarios del Río de la Plata. Busca promover una recuperación gráfica de expresiones artísticas y símbolos de resistencia. Su principal inspiración proviene de los tatuajes con líneas azules hechos a mujeres charrúas, y del juego de cartas de lonja quemada de Laureano Tacuabé.

Es una sans serif con un intencional cambio de peso en sus terminaciones, compuesta por trazos firmes y secos que simulan los tallados indígenas en sus instrumentos de caza. Comunica fuerza, solidez e identidad.

Actualmente Nusa cuenta con una versión regular acompañada de 4 dingbats y 24 pictogramas capaces de escribir a la lengua castellana, y a aquellas pocas palabras existentes en lengua charrúa y chaná.

Iara Carabajal

Autóctona

Autóctona, una tipografía grotesca y suavizada.

Las grotescas son tipografías que se caracterizan por signos curvos que no pretenden incorporar gestos conectores entre letras, es decir que no evidencian continuidad sino que más bien se proponen independizar cada caracter, encerrarlo en sí mismo, dentro de una estructura oval.

Suavizada, porque esta cerrazón se exagera, pasa de aislamiento a introspección, pero haciéndolo a través de curvas que dinamizan la composición de la línea de texto, le sacan rigidez y monotonía.

Además, las itálicas verdaderas refuerzan esta sensación dinámica incorporando sutiles modulaciones, alteraciones estructurales y ajuste de tensiones en las curvas.

La familia Autóctona está compuesta, por el momento, de 6 variables de peso en las versiones regular e itálica.

Vicente Lamónaca

Belloni

A instancias de la Comisión de Homenaje por los 140 años del nacimiento José Belloni, un grupo de estudiantes de la Licenciatura en Diseño Gráfico de Universidad ORT Uruguay desarrolló una tipografía inspirada en la obra d el escultor.

Fue realizada en un espacio de investigación y producción académica. El proyecto de diseño fue parte de los créditos académicos de los estudiantes involucrados.

Manuel Schol, Gimena Motta, Catalina Ércoli y Maira Liberman integraron el equipo de estudiantes.

La tipografía rescató “el espíritu estético y conceptual de la obra del escultor”. Los objetivos manifestados en el encargo realizado por la Comisión de Homenaje fueron:

• generar una tipografía de descarga y uso libre para la toda la población

• utilizar dicha tipografía en el museo Belloni, tanto para su identidad como para la señalética.

Sitio

Franca

Tipografía desarrollada curricularmente en la asignatura Tipografía 2 de la Licenciatura en Diseño Gráfico de Universidad ORT Uruguay. El proyecto prosiguió más allá de lo académico hasta emplearse para la publicación de un libro de cuentos y poemas de autoría del abuelo de la diseñadora.

Amparo BengocheaSitio