Sociedad Tipográfica de Montevideo

Colectivizar la disciplina

La Sociedad Tipográfica de Montevideo surgió como un espacio colectivo para dinamizar la situación tipográfica nacional a través de actividades, intercambios, reflexiones.


En una de sus publicaciones, un folleto-catálogo se definía así:

La tipografía en Uruguay –comprendida como un área de conocimiento valorada, entendida y reconocida– está dando sus primeros pasos. El actor principal para comenzar a transitar ese camino de desarrollo ha sido la Sociedad Tipográfica de Montevideo (STM). El valor fundamental de la STM radica en la noción de colectivo: pertenecer a un grupo de individuos nucleados en torno a una disciplina compartiendo objetivos, reconociendo necesidades y aportando capacidades. La STM se ha planteado tres objetivos generales: el desarrollo, la difusión y el registro.

Desarrollo: el desarrollo tanto del diseño tipográfico (creación de nuevas tipografías) como de las actividades formativas (exposiciones, talleres, conferencias, publicaciones, etc.).

Difusión: la difusión como mecanismo para nutrir a la sociedad del resultado de las convocatorias, realizaciones y actividades tipográficas, sean o no organizadas por la STM.

Registro: el registro como forma de plasmar y organizar el relato de la situación tipográfica actual y como herramienta que ayude a prever y actuar en el futuro en función de las situaciones deseables.

Hoy la necesidad fundamental es la formación. Reconocer la situación del desarrollo local ha sido el punto de partida para comenzar a organizar y articular actividades tendientes a revertirla. El contexto geográfico y cultural nos ha llevado a vincularnos (presencial y virtualmente) con otros actores y colectivos del subcontinente, buscando las mejores situaciones para formarnos, insertarnos en el mercado, participar de actividades regionales, etc.

Puertas adentro, cada integrante de la sociedad brinda el esfuerzo dentro de su área de capacidad (organización, gestión, contactos, manejo de software, acceso bibliográfico, etc., etc.).

Sin esta realidad organizativa habrían sido imposibles desarrollos tipográficos del nivel de Rambla (Martín Sommaruga), Quiroga (Fernando Díaz) o Sedán (Sebastián Salazar) por nombrar solo algunas. Tampoco habría sido posible albergar la jura de la bienal Tipos Latinos en 2010, ni tener representación en todas las juras desde 2006 en adelante. Sin la suma de esfuerzos y capacidades, Uruguay no estaría en el mapa tipográfico latinoamericano.


Socios Fundadores

00 Edward Johnston
01 José de los Santos
02 Fernando Díaz
03 Vicente Lamónaca
04 Andrés Takach

La otra Estrella del Sur

Exposición


2016


Museo de Artes Decorativas
25 de Mayo 376, Montevideo

STM

Si bien los contenidos expositivos fueron los mismos que se presentaron bajo la denominación Edward Johnston, Letras con Vida bajo la órbita de las salas estatales se presentó bajo La otra Estrella del Sur.

El Museo de Artes Decorativas-Palacio Taranco expone la muestra La otra Estrella del Sur, dedicada a la figura de Edward Johnston con motivo del centenario de la Johnston Underground, tipografía desarrollada para el subte londinense y aun en uso hoy en día.

Johnston nació en San José, Uruguay, en 1872, y es una de las figuras más importantes de la tipografía del siglo XX. En su trabajo logró combinar el respeto por la histórica con una profunda vocación de modernidad, algo que se percibe en toda su obra. El Museo de Artes Decorativas-Palacio Taranco exhibirá muestras de su trabajo, parte de su bibliografía y una producción audiovisual.


Se puede acceder al folleto impreso


La misma exposición se presentó en otras salas del país:
2022: Museo Mazzoni, Maldonado

Letras con vida (Buenos Aires)

Exposición, conferencias y talleres


14 al 24 de mayo de 2012


Galería de Arte UCES
Paraguay 1318, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

STM

Organizada en Buenos Aires por el colectivo caligráfico Roballos-Naab.

Estamos felices de poder contar por primera vez en nuestro país con este material inédito y de calidad sobre el calígrafo inglés Edward Johnston. Muchos alumnos nos han escuchado hablar incansablemente sobre este personaje y su legado para la enseñanza de la caligrafía. Será una gran oportunidad para conocer su manera de sentir las letras, su mirada fresca y sensible sobre la escritura. Para nosotras es un gran logro que ha sido posible gracias a la colaboración del profesor Ewan Clayton de la Universidad de Sunderland.

Agradecemos a Alina Montanaro por toda su gestión ante UCES y a la Sociedad Tipográfica de Montevideo por habernos ofrecido el material.


Se puede acceder a un álbum fotográfico de la exposición en este enlace

Letras con vida (Asunción)

Exposición, conferencias y talleres


26 al 28 de noviembre de 2010


Universidad Columbia
25 de Mayo 658, Asunción, Paraguay

STM

La Sociedad Tipográfica de Montevideo, Uruguay, en conjunto con Tipografía del Paraguay organiza una serie de talleres y conferencias, que tienen por como objetivo estrechar vínculos entre los gremios del diseño y la tipografía de ambos países, así como el estímulo y la formación de profesionales de nuestro medio.


TALLERES

Introducción al formato OpenType

Fernando Díaz. Introducción: datos generales sobre el formato y sus posibilidades. Programación de ligaduras, caracteres alternativos, versalitas, números elzevirianos.

Introducción a la Caligrafía Fundacional

José de los Santos. El programa de trabajo introduce un enfoque teórico-práctico sobre las proporciones de los signos. Minúsculas y mayúsculas. Relaciones, proporciones y trazos por signo. Agrupación de signos según morfología.


CONFERENCIA

Desarrollo de la tipografía uruguaya

Vicente Lamónaca. Inicia con un brevísimo panorama histórico de la tipografía en Uruguay que alcanza para luego delinear un plan de desarrollo actual y a corto plazo. La formación, la creación, la distribución y la integración regional. La figura de Edward Johnston como factor emblemático que sintetiza y reúne elementos funcionales a aquel mapa de ruta del desarrollo a corto plazo.


EXPOSICIÓN

Edward Johnston nació un 11 de febrero de 1872 en San José, Uruguay. Es un referente indiscutido en la historia moderna de la tipografía y promotor del renacimiento de la caligrafía europea del siglo xx. En esta breve exposición ofrecemos algunos aspectos de su vida y obra en torno a las letras, tanto dentro como fuera de los ámbitos académicos.