Sociedad Tipográfica de Montevideo

Colectivizar la disciplina
La Sociedad Tipográfica de Montevideo surgió como un espacio colectivo para dinamizar la situación tipográfica nacional a través de actividades, intercambios, reflexiones.
En una de sus publicaciones, un folleto-catálogo se definía así:
La tipografía en Uruguay –comprendida como un área de conocimiento valorada, entendida y reconocida– está dando sus primeros pasos. El actor principal para comenzar a transitar ese camino de desarrollo ha sido la Sociedad Tipográfica de Montevideo (STM). El valor fundamental de la STM radica en la noción de colectivo: pertenecer a un grupo de individuos nucleados en torno a una disciplina compartiendo objetivos, reconociendo necesidades y aportando capacidades. La STM se ha planteado tres objetivos generales: el desarrollo, la difusión y el registro.
Desarrollo: el desarrollo tanto del diseño tipográfico (creación de nuevas tipografías) como de las actividades formativas (exposiciones, talleres, conferencias, publicaciones, etc.).
Difusión: la difusión como mecanismo para nutrir a la sociedad del resultado de las convocatorias, realizaciones y actividades tipográficas, sean o no organizadas por la STM.
Registro: el registro como forma de plasmar y organizar el relato de la situación tipográfica actual y como herramienta que ayude a prever y actuar en el futuro en función de las situaciones deseables.
Hoy la necesidad fundamental es la formación. Reconocer la situación del desarrollo local ha sido el punto de partida para comenzar a organizar y articular actividades tendientes a revertirla. El contexto geográfico y cultural nos ha llevado a vincularnos (presencial y virtualmente) con otros actores y colectivos del subcontinente, buscando las mejores situaciones para formarnos, insertarnos en el mercado, participar de actividades regionales, etc.
Puertas adentro, cada integrante de la sociedad brinda el esfuerzo dentro de su área de capacidad (organización, gestión, contactos, manejo de software, acceso bibliográfico, etc., etc.).
Sin esta realidad organizativa habrían sido imposibles desarrollos tipográficos del nivel de Rambla (Martín Sommaruga), Quiroga (Fernando Díaz) o Sedán (Sebastián Salazar) por nombrar solo algunas. Tampoco habría sido posible albergar la jura de la bienal Tipos Latinos en 2010, ni tener representación en todas las juras desde 2006 en adelante. Sin la suma de esfuerzos y capacidades, Uruguay no estaría en el mapa tipográfico latinoamericano.
Socios Fundadores
00 Edward Johnston
01 José de los Santos
02 Fernando Díaz
03 Vicente Lamónaca
04 Andrés Takach