Vicente Lamónaca

Socio director en TipoType, primera fundición tipográfica uruguaya.

Fue Catedrático y Coordinador académico de Diseño Gráfico de la Facultad de Comunicación y Diseño de Universidad ORT Uruguay desde 2020.

Docente de la Escuela de Diseño de Universidad ORT Uruguay desde 2000, desempeñándose principalmente en las áreas Tipografía, Diseño Editorial y Arte y Estética.

Recibió el Premio a la Excelencia Docente 2016 por la Escuela de Diseño de Universidad ORT Uruguay.

Desarrolló la currícula del Postítulo en Diseño Tipográfico para la Universidad Tecnológica de Chile. Entre octubre y diciembre de 2017 dictó para la primera generación de estudiantes la asignatura Producción de Sistemas Tipográficos Digitales.

Fue el primer representante de Uruguay ante AtypI, jurado por Uruguay para las bienales de tipografía Letras Latinas y Tipos Latinos.

CorreoSitioDocencia: Tipografía 2 / FD / ORT Uruguay (2006-2024)Investigación: El «color» del texto

Equipo TipoType

El Equipo TipoType es el colectivo formado por los tipógrafos de la fundición. Actualmente son Martín Sommaruga y Vicente Lamónaca a quienes se suman diferentes colaboradores nacionales o internacionales en diferentes etapas. Hasta 2020 Fernando Díaz era parte de este colectivo.

CorreoSitio

Fernando Díaz

Diseñador tipográfico y docente. Durante más de diez años fue codirector de la fundición TipoType, donde trabajó con clientes como Pentagram, Google, Adobe, Mother, Sonic, Milleis Bank, y lanzó más de 10 tipografías.

Estudió Diseño Tipográfico en Cooper Union, Nueva York, y es Licenciado en Diseño Gráfico.

Es profesor de tipografía en la Universidad ORT, ha sido mentor en Alphabets y jurado en varios premios de diseño.

Sus tipografías han ganado numerosos premios internacionales y han sido publicadas en distintas revistas y libros. Ha brindado más de 15 conferencias internacionales y más de 20 talleres.

CorreoSitioDocencia: Tipografía 2 / FD / ORT UruguayInvestigación: Historia de la imprenta en Uruguay

Matías Di Iorio

Diseñador tipográfico y docente. Estudió la Maestría en Tipografía en FADU-UBA, Argentina.

Da clases de tipografía y diseño gráfico en FADU-UDELAR (Universidad de la República, Uruguay). Ha desarrollado varios proyectos vinculados al rescate histórico y la difusión de la cultura y la música uruguaya.

Le interesa revalorizar y visibilizar el patrimonio latinoamericano a través de la tipografía.

Ha diseñado tipografías a medida e identidades visuales para distintos clientes.

Ha sido jurado de la Bienal Tipos Latinos —9.ª edición— y también ha dictado talleres y conferencias internacionales.

CorreoSitioDocencia: Tipografía IV / FADU / Udelar

Edward Johnston

Edward Johnston (nacido el 11 de febrero de 1872 en San José, Uruguay; fallecido el 26 de noviembre de 1944 en Ditchling, Sussex, Inglaterra) fue un profesor británico de caligrafía que ejerció una gran influencia en la tipografía y la caligrafía del siglo XX, especialmente en Inglaterra y Alemania. Se le atribuye el inicio del resurgimiento de la caligrafía moderna.

Johnston, cuyo padre era un oficial militar escocés, llegó a Inglaterra de niño y recibió su primera educación en casa. Tras finalizar sus estudios de medicina en la Universidad de Edimburgo en 1898, se trasladó a Londres, donde comenzó a estudiar manuscritos medievales en la Biblioteca Británica y realizó encargos caligráficos. En 1899, W. R. Lethaby, arquitecto y educador inglés, le pidió que impartiera clases de escritura y rotulación en la London Central School of Arts and Crafts. Enseñó allí hasta 1913; a partir de 1901, también enseñó en el Royal College of Art de Londres. A través de Lethaby, Johnston conoció aSydney Cockerell, exsecretario y bibliotecario del diseñador inglés William Morris, quien había dirigido su atención a ciertos manuscritos del Museo Británico. Animado por Cockerell, Johnston redescubrió las técnicas para fabricar y usar cañas y plumas.

La destacada e influyente obra de Johnston, Writing & Illuminating & Lettering (1906), que contenía información clara y práctica sobre los procedimientos de escritura, así como sobre la estética, fue seguida por Manuscript and Inscription Letters (1909).

Contratado por el Metro de Londres para crear un nuevo alfabeto para sus señales y publicidad, terminó diseñando, sin embargo, un tipo sans serif en 1916. Su diseño, fue un éxito notable, se considera el primer tipo sans serif moderno basado en las proporciones de las mayúsculas romanas clásicas y es el precursor de muchos tipos de letra posteriores.

La enseñanza de Johnston se destacó por transmitir el principio fundamental de la interdependencia entre la escritura y la imprenta. Entre sus alumnos, que posteriormente se convertirían en reconocidos calígrafos, profesores y diseñadores de letras, se encontraban Anna Simons, Eric Gill, Graily Hewitt, Thomas James Cobden-Sanderson, Percy Smith y Dorothy Bishop Mahoney. Su alumna, Irene Wellington, lo sucedió en el Royal College of Art en 1944, y desde ese puesto influyó a su vez en otra generación de calígrafos e iluminadores.

(por Robert Williams, extraído de Enciclopedia Británica)

+ Info

El calígrafo criolloTipos de acá

Avril Ponce de León

Actualmente cursa la Licenciatura en Diseño Gráfico en la Universidad ORT, donde también se desempeña como Asistente de Cátedra en las materias Tipografía I y II. Ha participado en varios proyectos, tanto publicados como inéditos, para Reset Type Studio, y es la diseñadora detrás de la tipografía Silvestre. También ha trabajado de forma independiente desarrollando identidades visuales y estrategias de marca.

CorreoSitioDocencia: Tipografía 2 / FD / ORT Uruguay

Fermín Guerrero

Fermín Guerrero es diseñador gráfico y tipográfico senior. Se graduó con una Licenciatura en Comunicación Visual en la reconocida Universidad de Arte y Diseño de Ginebra (HEAD), en Suiza, y más tarde obtuvo una Maestría en Diseño Tipográfico en la Universidad de Reading. Ha publicado tipografías con dos de las fundiciones más prestigiosas: Colophon (Reino Unido) y Typotheque (Países Bajos).

Su trabajo en el campo del diseño tipográfico ha sido reconocido con diversos premios, entre ellos el European Design Award y el Latin American Design Award, y ha sido destacado de forma constante por las publicaciones de diseño más importantes.

Con años de experiencia acumulada, Fermín sintió que era el momento adecuado para crear una plataforma propia donde mostrar y distribuir su trabajo a su manera.

CorreoSitio

Lautaro Hourcade

Nació en Montevideo Uruguay, en 1979. Es Licenciado en Diseño Gráfico por la Universidad ORT Uruguay. Entre 2009 y 2010 comenzó a diseñar sus primeras tipografías.

Sitio

Sebastián Salazar

Nació en Montevideo Uruguay, en 1988. Artista plástico independiente, ilustrador y muralista. Representa al colectivo de artistas Maldito Bastardo.

Ignacio Corbo

Diseñador gráfico e ilustrador nacido en Montevideo, Uruguay, 1990. Comenzó su carrera tipográfica con la co-creación de Brother 1816 junto a Fernando Díaz, tipografía premiada por typographica.org como “Mejores tipografías de 2016” y “Fuentes más vendidas de 2016” por parte de MyFonts.

José Perdomo

Licenciado en Diseño Gráfico por Universidad ORT Uruguay

Martín de los Tantos

Diseñador gráfico e ilustrador nacido en San Carlos, Uruguay. Estudió diseño en la Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual de FADU – UDELAR

Sitio

Ximena Insua

Licenciada en Diseño de Comunicación Visual. Docente del Departamento de Proyecto de Comunicación Visual (DPCV) del Instituto de Proyecto (IP-FADU) de las asignaturas de Tipografía I, II, III y IV correspondientes al segundo y tercer año de la carrera. Además, se desempeña como Referente de Comunicación en el Prorrectorado de Gestión de la Udelar, donde coordina y desarrolla tareas de diseño, comunicación y gestión en estrecho vínculo con diversas áreas de la Universidad. Como parte del cargo, desarrolla tareas vinculadas a la comunicación visual con la Unidad de Comunicación de la Udelar (UCUR). Ha participado en equipos multidisciplinarios de la Udelar en proyectos de investigación y extensión. Posee diplomados en Producción y Diseño Tipográfico, Edición Editorial y Organización del Trabajo, y otras actividades de formación continua. En 2024 comienza a cursar la Maestría en Visualización de Datos y Diseño de la Información en SHIFTA, Elisava, Escuela Universitaria de Diseño e Ingeniería de Barcelona.

Docencia: Tipografía IV / FADU / UdelarInvestigación: Legibilidad en textos inmersivos

José de los Santos

Con especialización en edición y pasión por la tipografía, ha diseñado cerca de 500 productos editoriales, que comprenden desde un diario a múltiples libros y revistas. Es activista tipográfico y ha compartido experiencias de formación, investigación y divulgación en la Sociedad Tipográfica de Montevideo (2008-2018). Ha sido jurado por Uruguay para la bienal de Tipografía “Tipos Latinos” en el año 2010 y 2016. Se ha desempeñado como coordinador por la misma sede en el período 2012-2015, teniendo a cargo la planificación de la agenda cultural de las ediciones 2012-2014 y la comunicación integral de la experiencia Uruguay. Ha dictado charlas, participado en mesas redondas y desarrollado textos difundiendo la práctica tipográfica profesional en el marco local y regional.

Docencia: Tipografía IV / FADU / Udelar

Camila Basso

Licenciada en Diseño Gráfico por Universidad ORT Uruguay

Eduardo Bacigalupo

Diseñador gráfico y director de arte. Se especializa en diseño gráfico, tipografía y caligrafía.

Nacido en Montevideo (1952), estuvo radicado en San Pablo (Brasil), donde fue director de Arte en McCann Erickson, Leo Burnett y JW Thompson. También vivió en Nueva York (Estados Unidos), donde trabajó con Massimo Vignelli, Milton Glaser, Woody Pirtle y Alan Peckolick.

Gustavo Wojciechowski

Gustavo Wojciechowski (Maca) nació en Montevideo, Uruguay, en 1956. En 1978 diseñó su primer carátula de libro, desde entonces trabaja como diseñador gráfico e ilustrador en forma independiente.

En 1993 funda el estudio BARRA/Diseño junto a Jorge de Arteaga, Marcos Larghero y Jorge Sayagués; el cual integra hasta 2000.

Desde 1990 a la fecha es ilustrador del suplemento Cultural del diario El País (de Montevideo). También ha ilustrado las revistas Guambia (entre 1984 y 1991) y El Pulgar (1986).

Desde 1996 es docente en la Universidad ORT Uruguay de varias materias del área proyectual así como tipografía y diseño editorial. Dos años más tarde es nombrado catedrático asociado de dichas áreas. En el 2001 obtiene el Premio a la Excelencia Docente y el Certificado en Docencia Universitaria. Dicta clases en las licenciaturas en Diseño Gráfico, Industrial y de Modas, así mismo forma parte de los tribunales de portfolio final en la licenciatura en Diseño de Interiores. Ha coordinado los talleres extracurriculares de tipografía DOBLETTE, DOBLETT3, TT4, TT5, los cuales dieron origen a las respectivas exposiciones y publicación de libros.

En 2002 publica su libro TIPOGRAFÍA, poemas&polacos (Argonauta, Buenos Aires, reeditado en 2005 y 2010), el cual fue seleccionado por el Type Director Club de New York, obtiene el Certificate of Typographic Excellence y participa del anuario Typography 25 y de la exposición itinerante por EEUU, Canadá, Europa y Japón. Posteriormente publica aquí debería ir el título (Yaugurú, Montevideo, 2008), una especie de libro o caja de poesía visual y tipográfica.

Sitio

Atolón de Mororoa

Atolón de Mororoa es un estudio de diseño gráfico con oficinas en Montevideo y Punta del Este fundado en el año 2010.

Produce ilustraciones, libros, tipografías, afiches, discos y empaques así como proyectos de identidad y comunicación visual de todo tipo para sus clientes.

Atolón está integrado por: Andrés Amodio, Zelmar Borrás, Antonio Carrau, Diego Fernández, Diego Prestes

SitioCorreo

Felipe Rodríguez

Felipe Rodríguez, es Diseñador Gráfico Senior con más de 15 años de carrera. El diseño se transformó en su pasión al igual que la música, el arte y la cultura. Su perfil como diseñador se encuentra marcado por el estudio tipográfico, y su empuje creativo: siempre entendiendo al diseño como un plan visual, un conductor cultural que debe mantener un fino equilibrio entre funcionalidad y estética.

Su formación en el ámbito visual comenzó en un taller de arte en la década del 90. En los siguientes años formalizó su inclinación hacia las artes gráficas asistiendo a distintos cursos hasta llegar a ser un autodidacta gracias a la ayuda de libros de diseño y encuentros con figuras invalorables que motivaron su continua formación, especialmente en la avidez por la tipografía.
En corto tiempo logró vincularse laboralmente con agencias de publicidad y estudios de diseño en donde evolucionó su pensamiento y creatividad notoriamente. Gracias a este camino recorrido pudo establecer la idea de un estudio propio donde pueda plasmar sus habilidades.

Sitio

Iara Carabajal

Estudiante de Licenciatura en Diseño Gráfico en Universidad ORT Uruguay