Un generador constructivo de fuentes de letras

Investiga: Zelmar Echegoyen
Publicación: Colibrí


El título completo de la tesis de grado de las autoras es: Tipografía digital en C5: un generador constructivo de fuentes de letras

El diseño de tipos de letras es una tarea mucho más compleja de lo que uno podría suponer. En él intervienen muchos conceptos matemáticos y de computación gráfica que deben ser utilizados como herramientas para describir una idea artística. En este documento se presenta el análisis, diseño y construcción de un generador constructivo de fuentes de letras (fonts) que se enmarca dentro del Proyecto de Librería Gráfica para el lenguaje de programación C5. Inicialmente se presenta una acercamiento al problema, donde se explican los principales elementos que lo componen y se mencionan las características más importante que debería cubrir la solución. Luego, se presentan el diseño y la construcción de un prototipo de Generador de Fonts, donde se utiliza un diseño modular, que divide en 3 capas la generación de las fuentes de letra, de forma tal que en una primera capa se manejen los conceptos de Computación Gráfica referentes a la resolución y la representación de fronteras, en la segunda la definición de cada parte de la letra y en la tercera la composición de la letra final, integrando cada una de sus partes. Aquí se muestran las ventajas del constructivismo en la creación de fuentes de letras. Luego se experimenta el prototipo de generador de fonts con la creación de una fuente de letras romanas, donde se comprueba la facilidad que el generador le brinda al diseñador. Y Finalmente se analizan los resultados obtenidos, comparando la relación entre precisión, costo de ejecución y tamaño (en bytes) de la letra final. Asimismo, se muestra además la importancia que tiene que las letras generadas continúen siendo objetos del lenguaje sobre los cuales se puedan realizar operaciones. Por ejemplo, para poder generar efectos sobre el color y tamaño de las letras.

Legibilidad de textos inmersivos

Investigan: Ximena Insua y Camila García
Publicación: Colibrí


El título completo de la tesis de grado de las autoras es: Características morfológicas de la tipografía que influyen en la legibilidad de textos inmersivos

En el presente trabajo de carácter exploratorio, se analiza la influencia de la forma de los signos tipográficos en la legibilidad de los textos inmersivos, partiendo de una concepción integral de legibilidad, para llegar al análisis de aspectos muy peculiares como la tipometría Se desarrolla un marco teórico donde se analizan las diferentes definiciones del término y se expone el rol de la tipografía en el proceso de lectura. Se identifican y describen los diferentes elementos que operan en la legibilidad, entre los que se distinguen, según su naturaleza, en elementos: contextuales —familiaridad, uso de mayúsculas o minúsculas, serif o sans serif, tipografía visible o invisible—, macrotipográficos y microtipográficos. Se indaga en los factores que hacen que una tipografía sea de buena calidad, y se identifican factores estéticos, técnicos y funcionales. En un siguiente apartado se profundiza en el análisis de los factores funcionales, que comprenden las características morfológicas de la tipografía en vínculo estrecho con su desempeño a nivel de legibilidad. Como resultado, se analizan dichas características microtipográficas, identificando que se pueden categorizar entre medibles y observables y se reconoce que el conocimiento recabado contribuye a los tipógrafos a diseñar tipografías para texto con alto grado de legibilidad, y también a los diseñadores, a seleccionar tipografías para la composición de textos inmersivos de buena legibilidad.

La Imprenta de la Caridad 1822-1855

Investigan: Andrés Berrutti Souza y Luis Blau Lima
Publicación: Colibrí


El título completo de la tesis de grado de las autoras es: La Imprenta de la Caridad 1822-1855 : una aproximación a la historia de la tipografía y el diseño editorial rioplatense bajo la perspectiva de la comunicación visual

Desde mediados del siglo XV, el dominio revelado por los componedores tipográficos en las imprentas se ve reflejado en la constante producción y difusión de mensajes, cumpliendo un rol fundamental como impulsoras en la formación de opinión pública. El marco teórico en el que se sostiene el proyecto surge de la historia de las imprentas en el Río de la Plata, en particular, de la Imprenta de la Caridad y de las imprentas en el Uruguay colonial y republicano, narrados por Antonio Zinny (1883), Dardo Estrada (1912), Juan Pivel Devoto (1945), Guillermo Furlong S.J. y Enrique Arana (1947) y Antonio Praderio (1962).

Historia de la imprenta en Uruguay

Investiga: Fernando Díaz
Publicación: Medium


Este texto es apenas la primer parte de una investigación sobre la historia de la imprenta en Montevideo desde 1807 (primer impreso) a 1838 (primer catálogo tipográfico), centralizando la información más relevante desde el punto de vista historiográfico y de las artes gráficas, compilando y analizando materiales que suelen ser difícilmente asequibles. Esta investigación cronológica es un intento de ordenar una gran cantidad de datos y hechos históricos planteando los relatos –en algunos casos opuestos– de distintos autores.

El «color» del texto

Investiga: Vicente Lamónaca
Publicación: Día Tipo, San Pablo, Brasil Video


Conferencia de presentación del proceso de diseño de la publicación Tipografía latinoamericana para el que se realizó un estudio sobre el color tipográfico y las posibilidades de manipulación con el objetivo de ecualizar manchas tipográficas de diferentes fuentes.