Yapa

Yapa es una tipografía display basada en Arya y Prevya. Con proporciones romanas y detalles decorativos como guiones y ornamentos, es ideal para títulos, logotipos y etiquetas llamativas.
Yapa es una tipografía display basada en Arya y Prevya. Con proporciones romanas y detalles decorativos como guiones y ornamentos, es ideal para títulos, logotipos y etiquetas llamativas.
Wurz es una familia con 32 variantes. Diseñada para etiquetas, títulos y carteles. ¡Y para experimentar con la tipografía en grandes tamaños! Es una geometría grotesca. Diseñada modularmente.
Socio director en TipoType, primera fundición tipográfica uruguaya.
Fue Catedrático y Coordinador académico de Diseño Gráfico de la Facultad de Comunicación y Diseño de Universidad ORT Uruguay desde 2020.
Docente de la Escuela de Diseño de Universidad ORT Uruguay desde 2000, desempeñándose principalmente en las áreas Tipografía, Diseño Editorial y Arte y Estética.
Recibió el Premio a la Excelencia Docente 2016 por la Escuela de Diseño de Universidad ORT Uruguay.
Desarrolló la currícula del Postítulo en Diseño Tipográfico para la Universidad Tecnológica de Chile. Entre octubre y diciembre de 2017 dictó para la primera generación de estudiantes la asignatura Producción de Sistemas Tipográficos Digitales.
Fue el primer representante de Uruguay ante AtypI, jurado por Uruguay para las bienales de tipografía Letras Latinas y Tipos Latinos.
Autores: Díaz, de los Santos, Lamónaca
Editorial: tipografia-montevideo
Año: 2008
Es el primer espécimen tipográfico producido en Uruguay del que se tenga noticia. En él se presentan las tipografías Mixa (José de los Santos), Quadratta Serif, luego rebautizada Quiroga (Fernando Díaz) y Económica (Vicente Lamónaca).
3 de junio a 31 de julio de 2016
Museo Nacional de Artes Visuales y Taller Cebollatí
Departamento de Montevideo
Tipos Latinos 2016 / Uruguay
Coordinador: Ariel Seoane
Jurado: José de los Santos
Jura: La Paz, Bolivia
Programa de actividades:
Viernes 3 de junio
Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), 19:00 h.
Entrada libre.
Martes 7 de junio
Camilo Mejías y Camila Nóvoa.
Sinergia Cowork MVD (Gonzalo Ramírez 1676), 20:00 a 22:00 h.
Entrada libre con inscripción previa vía camilanovoa@gmail.com (cupos limitados).
Miércoles 8 de junio
MaGnUs (Martín A. Pérez).
Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), 18:30 h.
Entrada libre.
Viernes 10 y sábado 11 de junio
Ariel Seoane.
Taller Cebollatí (Cebollatí 1561), viernes 10 de 19:00 a 22:00 h. y sábado 11 de 10:00 a 13:00 h.
Público general: $ 2.400 | Estudiantes: $ 1.900 | Socios STM $ 1.400
Miércoles 15 de junio
Gevasio Monchietti (Argentina).
Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), 18:30 h.
Entrada libre.
Viernes 17 y sábado 18 de junio
Gevasio Monchietti (Argentina).
Taller Cebollatí (Cebollatí 1561), viernes 17 de 19:00 a 22:00 h. y sábado 18 de 10:00 a 13:00 h.
Público general: $ 2.400 | Estudiantes: $ 1.900 | Socios STM $ 1.400
Miércoles 22 de junio
TipoType (Fernando Díaz, Vicente Lamónaca, Martín Sommaruga).
Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), 18:30 h.
Entrada libre.
Viernes 24 de junio
Magalí Martínez Barletta y Nicolasa Ottonello (Argentina).
Taller Cebollatí (Cebollatí 1561), 19:00 a 22:00 h.
Público general: $ 1.600 | Estudiantes: $ 1.300 | Socios STM $ 1.000
Sábado 25 de junio
Magalí Martínez Barletta y Nicolasa Ottonello (Argentina).
Taller Cebollatí (Cebollatí 1561), 10:00 a 14:00 h.
Público general: $ 1.600 | Estudiantes: $ 1.300 | Socios STM $ 1.000
Miércoles 29 de junio
Gabriel Peluffo Linari.
Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), 18:30 h.
Entrada libre.
Sábado 2 de julio
TipoType (Fernando Díaz, Vicente Lamónaca, Martín Sommaruga).
Taller Cebollatí (Cebollatí 1561), 10:00 a 14:00 h.
Público general: $ 1.600 | Estudiantes: $ 1.300 | Socios STM $ 1.000
Sábado 2 de julio
La Estrella del Sur, primer “especímen tipográfico” rioplatense (1807).
Fabio Ares (Argentina)
Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), 17:00 h.
Entrada libre.
Miércoles 6 de julio
Ernesto Beretta y Adriana Clavelli.
Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), 18:30 h.
Entrada libre.
Sábado 9 de julio
José de los Santos.
Taller Cebollatí (Cebollatí 1561), 10:00 a 14:00 h.
Público general: $ 1.600 | Estudiantes: $ 1.300 | Socios STM $ 1.000
Domingo 31 de julio
14 de agosto a 15 de setiembre de 2014
Fundación Unión y Centro Cultura de España
Departamento de Montevideo
Tipos Latinos 2014 / Uruguay
Coordinador: José de los Santos
Jurado: Fernando Díaz
Jura: Valparaíso, Chile
Programa de actividades:
Jueves 14
Lugar: Fundación Unión (Plaza Independencia 737)
Hora: 19:00
Entrada libre
Conferencistas: Fernando Díaz y José de los Santos
Lugar: Fundación Unión (Pza Independencia 737)
Hora: 19:30
Entrada: Libre
Viernes 15
Conferencista: Vicente Lamónaca (UY)
Lugar: Fundación Unión (Pza Independencia 737)
Hora: 19:30
Entrada: Libre
Sábado 16
Tallerista: Magalí Martínez (AR)
Cupo: 20 personas
Hora: 09:00 a 13:00
Martes 19
Conferencista: Andreu Balius (ES)
Lugar: Centro Cultural de España | Rincón 629
Entrada: Libre
Miércoles 20, Viernes 22 y Sábado 23
Tallerista: Andreu Balius (ES)
Horarios: Miércoles de 15:00 a 19:00, Viernes de 14:00 a 17:00 y Sábado de 14:00 a 17:00
Cupo: 15 personas
Jueves 21
Conferencistas: Fernando Díaz y Martín Sommaruga (UY)
Lugar: Fundación Unión (Pza Independencia 737)
Hora: 19:00
Entrada: Libre
Miércoles 27
Tallerista: Gabriel Pasarisa (Caja baja)
Cupo: 15 personas
Hora: 17:00 a 21:30
Viernes 29, sábado 30 y domingo 31
Talleristas: Alfalfa + Licuado + Kultura
Cupo: 20 personas
Hora: Viernes 15:00 a 19:00, Sábado y Domingo, a confirmar
Jueves 4 de setiembre
Tallerista: María Laura Fernández
Hora: 18:00 a 22:00
Cupo: 15 personas
Sábado 6
Tallerista: Gustavo ‘Maca’ Wojciechowski
Hora: 11:30 a 16:30
Cupo: 15 personas
30 de abril de 2012
Fundación Unión
Departamento de Montevideo
Tipos Latinos 2012 / Uruguay
Coordinador: José de los Santos
Jurado: Gustavo Wojciechowski
Jura: Caracas, Venezuela
Programa de actividades:
30 de abril
Lugar: Fundación Unión (Plaza Independencia 737)
Hora: 19:00
Entrada libre
Conferencistas: Fernando Díaz y Vicente Lamónaca
Lugar: Fundación Unión (Pza Independencia 737)
Hora: 19:30
Entrada: Libre
22 a 25 de marzo y 28 de octubre a 15 de noviembre de 2010
Universidad ORT Uruguay
Departamento de Montevideo
Tipos Latinos 2010 / Uruguay
Coordinador: Alejandro di Candia
Jurado: José de los Santos
Coordinador de la jura: Vicente Lamónaca
Jura: Montevideo, Uruguay
Programa de actividades (de la jura):
22 de marzo
Coordinador: Vicente Lamónaca
Panelistas: Paco Calles (México), José de los Santos (Uruguay), Juan Heilborn (Paraguay), Fabio López (Brasil), César Puertas (Colombia), Hugo Rivera Scott (Chile), Marcela Romero (Argentina).
Auditorio de Facultad de Comunicación y Diseño
23 de marzo
Osvaldo Olivera / Juan Heilborn
Auditorio ORT Centro
Miércoles 23 de marzo
Alejandro Valdéz / Osvaldo Olivera / Juan Heilborn
Jueves 25 de marzo
César Puertas (Colombia)
Auditorio ORT Centro
César Puertas (Colombia)
Auditorio ORT Centro
junio de 2008
Escuela Nacional de Bellas Artes
Departamento de Montevideo
Tipos Latinos 2008 / Uruguay
Coordinador: Alejandro di Candia
Jurado: Vicente Lamónaca
Jura: Veraacruz, México
Programa de actividades:
13 de junio
Panelistas: Gustavo Wojciechowski, Vicente Lamónaca y Alejandro di Candia.
Sala de exposiciones de la Escuela Nacional de Bellas Artes
Autor: Eduardo Pepe (ar)
Prólogo: Vicente Lamónaca
Editorial: Ediciones de la Utopía
Año: 2011
isbn: 978-987-26355-3
El libro «Tipos Formales» es una publicación que explora la tipografía desde una perspectiva latinoamericana, abordando su uso, expresión y morfología. Se divide en tres secciones que introducen conceptos básicos, analizan la relación entre tipografía y diseño, y ofrecen una visión latinoamericana de la tipografía.
Compilador: Vicente Lamónaca
Tipografía Montevideo (tipografia-montevideo.info) fue un sitio web pionero en la temática tipográfica latinoamericana. Desde 2007 y hasta 2010 publicó entrevistas, artículos, tipografías, calendario de actividades. Con el paso del tiempo se transformó en el espacio de difusión para la Sociedad Tipográfica de Montevideo (STM).
Hoy ya no está en línea pero algunas de las entradas pueden consultarse en el archivo de internet
Este era su primer editorial:
Creemos que la más bella interpretación que podemos hacer de la sugerencia “AHORA, LETRA NUEVA”, es aquella que obliga a sumarnos —a nuestro modo, con nuestros tiempos y capacidades— al movimiento tipográfico que se gesta en Latinoamérica.
Si bien es verdad que otros países de la región se encuentran en un nivel de desarrollo bastante más avanzado que el nuestro podemos encontrar que en esos sitios también se preocupan por hacer letra nueva, cada día. A manera de ejemplo la Unión de los Tipógrafos, de Chile , —y a partir de la misma frase que nosotros— se plantea como única forma de crecer: el caminar, el dar pasos.
Nos proponemos entonces generar un espacio que sirva para que, todos juntos y desde aquí, aportemos un grano de arena. Y que ese grano pueda ser visto, consultado, referido… usado, como parte de la bolsa de granos del continente.
Intentaremos organizar los desarrollos y proyectos tipográficos que se han realizado en el país. Pero también esperamos contar con los aportes de otros colegas de la región a través de entrevistas, artículos, etc. Siempre mirándonos, compartiendo con nosotros, ayudándonos y, por qué no, consultándonos.
No cabe un agradecimiento al apoyo de los colegas de nuestro país, pues esto supone una distancia. Solo cabe una invitación a éste, su espacio.
Lic DG Vicente Lamónaca
Compilador: Vicente Lamónaca
Editorial: Wolkowicz
Año: 2013
isbn: 978-987-28453-3-9
La tipografía latinoamericana vive un momento de crecimiento. Pero ¿qué parámetros usar para constatarlo? ¿Se trata de una sensación o hay elementos que nos permitan demostrar con objetividad este avance? y, sobre todo, ¿cómo podemos comparar la situación actual con la futura?
Escriben en esta publicación: Aldo de Losa / Henrique Nardi / Gustavo ‘Maca’ Wojciechowski / Marina Chaccur / Juan Carlos Darias /Sociedad Tipográfica de Montevideo / Oscar Yáñez / Víctor García / Marina Garone Gravier / Juan Pablo de Gregorio / Claudio Rocha / Cecilia Consolo / Pablo Cosgaya / Alejandro Paul / Sudtipos / Pampatype / Latinotype / Tipotype / Omnibus-Type / Tipo / Typetogether / Outras fontes / Cocijotype / Typograma / Andinistas / Huerta tipográfica / Corradine / Rubén Fontana / Diego Vainesmann / Dave Crosland
Suncoast es un tipo de letra contemporáneo con alma retro. Inspirada en las letras que definieron la identidad visual del siglo XX, mezcla lo mejor de ambos mundos: la solidez funcional de los grotescos y la calidez fluida de los estilos humanistas.
Su diseño es limpio, fresco y adaptable. Especialmente creado para productos comerciales, Suncoast se siente como en casa tanto en envases gourmet como en campañas de venta al por menor, etiquetas de vino o líneas de cosméticos.
Es un tipo de letra polivalente, ideal para marcas que buscan un tono auténtico, versátil y reconocible.
Dos estilos, un espíritu: Suncoast GROT, Suncoast HUM
Ambos están diseñados para mezclarse y combinarse, lo que permite a los diseñadores modular el tono tipográfico según el contexto y la personalidad de la marca.
Con Suncoast, el diseño de productos encuentra su propia voz: profesional, flexible y con estilo.
Compilador: Vicente Lamónaca
Editorial: ¡Que sea para bien!
Año: 2016
isbn: 978-9974-9142-92
Escriben: Fabio Ares (ar), Felipe Cáceres (cl), Viviana Monsalve (co), Ariel Seoane (uy), Gustavo Wojciechowski (uy), Vicente Lamónaca (uy).
Extraído del texto de Felipe Cáceres:
«…¿Cuál es la importancia de tener tipografías propias para una sociedad? Desde una mirada funcional, tal vez ninguna. Seguramente no es algo pragmáticamente necesario.
Pero tener la posibilidad de hablar con voz propia, no solo decir lo que queremos, no solo poder decirlo en nuestra propia lengua —que podría parecer tautológico, y aún así es algo que ha costado en nuestra historia latinoamericana— sino además poder decirlo con nuestro propio timbre de voz, en este caso un timbre visual; poder hacer que nuestro lenguaje se autogenere y crezca sin necesidad de agentes exógenos, es algo de una gran importancia…»
San Benito es una tipografía inspirada en los escritos manuales robustos de la edad media, pero depurados en un sistema modular. Es ideal para títulos potentes, específicos y directos. Tiene rasgos de seriedad, tradición que combina sobriedad y personalidad.
Se complementaba con su versión italizada San Patrick.
El mundo ha cambiado; queremos que cambie. Pero también tiene su historia. Rustica retoma la tradición tipográfica sans y la actualiza para el siglo XXI; pretendemos volver a los valores humanistas sin descartar el papel desempeñado por la tecnología. Es una GeoHumanist sans serif.
El diseño tipográfico mira a su pasado para volver con fuerzas renovadas a su marcha hacia el futuro. Rustica se basa en una arquitectura humanista a la que se añaden la determinación y la precisión de la geometría de las sin gracias clásicas de principios del siglo XX.
Así pues, una concepción tipográfica propia de la comunicación del siglo XXI: volver a los valores humanos de cercanía y proximidad, añadiendo la certeza del conocimiento y la ciencia.
Rustica nace del ADN de nuestra premiada fuente Rotunda, aportando a este ecosistema tipográfico notas humanistas realzadas por la precisión y la disciplina de la geometría.
Rotonda combina lo mejor de tres mundos: es geométrica, humanista y grotesca. Pero, lejos de ser un híbrido insípido, tiene una fuerte personalidad y matices británicos que la convierten en una fuente clásica elegante y sobria. Gracias a su amplio juego de caracteres y a sus múltiples variables, se erige como una fuente versátil y todoterreno. Fuerte y elegante, moderna y clásica, firme y humanista. Es realmente un clásico del siglo XXI. Incluye una cobertura muy completa para una amplia variedad de familias lingüísticas basadas en el alfabeto latino.
Autor: Vicente Lamónaca
Editorial: ¡Que sea para bien! / dogma580
Año: 2019
isbn: 978-9974-94-627-9
En esta publicación se presentan 3 breves ensayos reflexivos: Capas tipográficas, sobre la interpretación comunicativa del signo tipográfico en vínculo con el trabajo de William Addison Dwiggins y la Fórmula M, Adiós Beatrice, sobre el ejercicio del diseño editorial y ¿Tipografía modular? en donde se presentan las dificultades conceptuales para la creación modular de tipografías en tanto los orígenes culturales y temporales diversos de las mayúsculas, minúsculas, números y signos de puntuación.
Prevya es una familia de expositores. Se inspira en la metalistería de principios del siglo XX. Tiene características apropiadas para títulos ornamentales. Se acompaña de una versión ligera para textos destacados y dispone de una capa de sombra para combinar en bellos diseños.
Muzarella fue el primer experimento de súper familia tipográfica uruguaya con 50 variables.
Mundial Narrow tiene unas proporciones ideales para aplicarse no sólo en la identidad corporativa, sino también en textos. Sus formas y espíritu cosmopolita son herencia de su tipografía madre: Mundial.
En esta fuente para usos corporativos se combinan distintas tradiciones tipográficas, logrando una síntesis única de modernidad con la confianza de la tradición y la historia.
Estas nuevas proporciones y su gama mejorada de pesos hacen de Mundial Narrow una fuente versátil no sólo para proyectos de identidad, sino también para proyectos de perfil editorial.
Mundial, este nombre es una afirmación: la idea de sintetizar características de diferentes tradiciones en un único estilo tipográfico. Aquí y allá pueden verse gestos que se asocian claramente a épocas y culturas diferentes, pero que no deben confundirse: la característica principal de Mundial es el resumen, la cohesión y la suma que resulta en más que cada parte individual. Mundial es un tipo de letra para este tiempo en el que las señas de identidad individuales, son la mejor ayuda para construir juntos un mundo.
El valor y la belleza individual contribuyen al grupo. Cada uno con lo suyo, pero todos juntos con una nueva identidad enriquecida por el intercambio, perfeccionada por la diversidad. Mozaic es suma. Mozaic es fuerza. Incluye una cobertura muy completa de una gran variedad de familias lingüísticas basadas en el alfabeto latino.
Morph es un sistema tipográfico ideal para crear identidad tipográfica e impacto en carteles, títulos, envases y cualquier situación que requiera un mensaje claro, llamativo y único. Su carácter versátil, moderno y limpio crea una comunicación contemporánea y sofisticada.
Cada variante consta de más de 500 glifos, múltiples estilos numéricos, un amplio conjunto de flechas y alternativas estilísticas, lo que convierte a Morph en un sistema tipográfico amplio y robusto
MaryTodd se creó para textos pequeños con diversas jerarquías. Está condensada para ahorrar espacio. Dispone de un rico conjunto de glifos: versalitas, cifras de estilo antiguo, números monoespaciados, numeradores y denominadores para fracciones, etc. Es ideal para organizar y presentar información de forma clara y sencilla.
mayo de 2006
Facultad de Arquitectura
Departamento de Montevideo
Letras Latinas 2006 / Uruguay
Coordinador: Alejandro di Candia
Jurado: Vicente Lamónaca
Jura: San Pablo, Brasil
La exposición se exhibió en el hall de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República.
21 de octubre al 5 de noviembre de 2013
Espacio Cultural San José
18 de Julio 503, Departamento de San José
Sin más información por el momento
1° al 31 de agosto de 2013
Fundación Unión
Pl. Independencia 737, Departamento de Montevideo
26 al 28 de noviembre de 2010
Universidad Columbia
25 de Mayo 658, Asunción, Paraguay
La Sociedad Tipográfica de Montevideo, Uruguay, en conjunto con Tipografía del Paraguay organiza una serie de talleres y conferencias, que tienen por como objetivo estrechar vínculos entre los gremios del diseño y la tipografía de ambos países, así como el estímulo y la formación de profesionales de nuestro medio.
Fernando Díaz. Introducción: datos generales sobre el formato y sus posibilidades. Programación de ligaduras, caracteres alternativos, versalitas, números elzevirianos.
José de los Santos. El programa de trabajo introduce un enfoque teórico-práctico sobre las proporciones de los signos. Minúsculas y mayúsculas. Relaciones, proporciones y trazos por signo. Agrupación de signos según morfología.
Vicente Lamónaca. Inicia con un brevísimo panorama histórico de la tipografía en Uruguay que alcanza para luego delinear un plan de desarrollo actual y a corto plazo. La formación, la creación, la distribución y la integración regional. La figura de Edward Johnston como factor emblemático que sintetiza y reúne elementos funcionales a aquel mapa de ruta del desarrollo a corto plazo.
Edward Johnston nació un 11 de febrero de 1872 en San José, Uruguay. Es un referente indiscutido en la historia moderna de la tipografía y promotor del renacimiento de la caligrafía europea del siglo xx. En esta breve exposición ofrecemos algunos aspectos de su vida y obra en torno a las letras, tanto dentro como fuera de los ámbitos académicos.
2016
Museo de Artes Decorativas
25 de Mayo 376, Montevideo
Si bien los contenidos expositivos fueron los mismos que se presentaron bajo la denominación Edward Johnston, Letras con Vida bajo la órbita de las salas estatales se presentó bajo La otra Estrella del Sur.
El Museo de Artes Decorativas-Palacio Taranco expone la muestra La otra Estrella del Sur, dedicada a la figura de Edward Johnston con motivo del centenario de la Johnston Underground, tipografía desarrollada para el subte londinense y aun en uso hoy en día.
Johnston nació en San José, Uruguay, en 1872, y es una de las figuras más importantes de la tipografía del siglo XX. En su trabajo logró combinar el respeto por la histórica con una profunda vocación de modernidad, algo que se percibe en toda su obra. El Museo de Artes Decorativas-Palacio Taranco exhibirá muestras de su trabajo, parte de su bibliografía y una producción audiovisual.
Se puede acceder al folleto impreso
La misma exposición se presentó en otras salas del país:
2022: Museo Mazzoni, Maldonado
Humant es un tipo de letra geométrico inspirado en el icónico movimiento de diseño Bauhaus. Presenta líneas limpias y minimalistas y formas circulares que enfatizan el equilibrio y la simetría.
Con su estructura modular, Humant transmite una estética moderna y atemporal, por lo que es ideal para marcas, carteles y diseño editorial. Combina funcionalidad y arte, evocando el principio de la Bauhaus de fusionar arte y tecnología.
Gravita es una familia tipográfica que transmite seguridad y respeto combinando la solidez de sus proporciones clásicas con la estricta precisión de su moderno dibujo.
Ideal para la comunicación corporativa moderna en la que la confianza y transparencia son conceptos ineludibles
Tiene 9 variables de peso, 2 conjuntos predefinidos (GEO y HUM) con sus respectivas cursivas.
Su diseño se inspira en la precisión geométrica de los tipos de imprenta modernistas, reinterpretados bajo una sensibilidad humanista del siglo XXI.
Fisterra Morte y Fisterra Fora: Un tipo de letra, dos perspectivas. La dualidad entre la calma y la intensidad con la que podemos enfrentarnos a cada situación.
Informal, serif y display en dos posturas: Morte tiene la suavidad y el humanismo de sus curvas voluptuosas; Fora, la precisión y exactitud de sus ángulos agudos.
Comparten un mismo esqueleto de letras mayúsculas condensadas, con matices ampliados en algunos caracteres alternativos y ligaduras.
Fieldwork recupera la tradición manual de la producción tipográfica, alejándose de las interpolaciones de laboratorio. Cada una de sus 24 variantes se dibujó a partir de una evaluación óptica; muchas de sus curvas y detalles se ajustaron específicamente para cada peso, reformulándolas para adaptarlas mejor a los requisitos de los distintos pesos de trazo.
Es el producto de un esfuerzo de colaboración del equipo TipoType, combinando sus fortalezas personales y, lo que es más importante, sus enriquecedoras perspectivas individuales para lograr un resultado más versátil y fresco.
Sus formas combinan con acierto los trazos geométricos (en las variantes Geo) con la calidez humanística de los glifos de doble piso (como la a y la g en la variante Hum) en un sistema que crece con las alternancias, las rayas y las cursivas correspondientes a cada peso. Incluye una cobertura muy completa para una amplia variedad de familias lingüísticas basadas en el alfabeto latino.
Economica Next es un rediseño y ampliación del clásico tipo de letra Economica, que celebra su décimo aniversario. Esta nueva versión tiene una gama más amplia de pesos y fue adaptada para trabajar en nuevos entornos digitales. Diseñada cuidadosamente para ahorrar espacio sin perder legibilidad, se utiliza en varias publicaciones de todo el mundo y en muchos sitios web importantes. Incluye dieciséis pesos y un amplio juego de caracteres que permite escribir en varios idiomas. Economica Next es un tipo de letra especialmente desarrollado para el diseño web y de aplicaciones en situaciones complejas. Se ha probado con éxito para su uso en tamaños pequeños mejorando la legibilidad. Es una fuente ideal para menús, tablas, gráficos, etc.
Económica Cirílica Pro es una fuente especialmente desarrollada para el diseño en situaciones complejas: Es ideal para su uso en tamaños pequeños en pantalla e impresos. Ha sido probada con éxito para su uso en tamaños muy pequeños sin perder legibilidad. Sus trampas de tinta garantizan un funcionamiento fluido incluso en papeles de baja calidad. Es una fuente ideal para periódicos, portales de noticias y todos los diseños que requieran ahorro de espacio. ¡Ahora también en cirílico!
Diseñada junto a Sergiy Tkachenko
Primera tipografía digital creada en Montevideo en ser comercializada internacionalmente. El proyecto Económica abarcó gran parte de 2007 y contó con la colaboración de colegas de toda América Latina. Económica tiene cuatro versiones básicas: normal, negrita, cursiva y negrita cursiva.
Se inspiró en el ahorro de espacio para publicar textos sin pérdida de altura x. Incluye un amplio juego de caracteres que le permite tratar diversos idiomas en sus cuatro variantes.
Autor: Vicente Lamónaca
Editorial: ¡Que sea para bien!
Año: 2018
isbn: 978-9974-91-880-1
De la introducción:
La tipografía no puede ser solo comprendida desde su formalidad, debe trascender en mucho los límites de lo visual y debe ser anclaje natural de lo conceptual, manifestación cultural con todo el peso que ese rol conlleva y con todo el significado que esa condición traslada a los productos tipográficos.
Es tarea ineludible para el tipógrafo la definición y difusión del contexto para el que propone una tipografía. Más allá del rol metodológico que pudiera llegar a tener esta definición, esta práctica se hace necesaria en tanto es una instancia de la cadena productiva del diseño gráfico: todos los aspectos que se orienten hacia una mayor comprensión y compenetración del producto tipográfico por parte del usuario final, deben ser elementos definitorios para el tipógrafo.
Tomando estas consideraciones principales a modo de marco ideológico, generamos este dogma como forma de proponer otra modalidad de encarar el asunto tipográfico en lo que a producción y, sobre todo, a distribución de tipografías se refiere.
No se pretende plantear una dicotomía excluyente entre tipografías digitales y tipografías dogma, simplemente se plantea (y se manifiesta) la posibilidad de crear productos tipográficos transitando unos carriles diferentes a los usuales, sin desmedro de estos últimos.
Autor: Vicente Lamónaca
Editorial: Wolkowicz / ¡Que sea para bien!
Año: 2020
isbn: 978-9915-40-202-4
Aclaración inicial
El planteo central de este escrito es el de reformular la concepción que tenemos del accionar del diseño y sus grados y niveles de participación en la producción del libro.
Desde luego que la única visión válida no es la del diseño, pero es cada disciplina la que debe generar sus posturas y planteos. Como he propuesto y defendido en otros textos relativos a la tipografía y el diseño editorial, no persigo la idea de llegar a conclusiones absolutas ni definitivas (reivindico el derecho a equivocar, a cambiar, a pulir las ideas), pero sí la de poner sobre la mesa elementos y argumentos para la reflexión.
Producir una tipografía personalizada significa dar forma a una voz, a un timbre de comunicación específico; es construir la identidad del locutor a través de la manifestación visual de la lingüística.
Montevideo, la capital del país más austral de América, reúne y condensa las costumbres, ideas, proyectos, desafíos y sueños de su millón y medio de habitantes. Presentar una tipografía que reflejara esa diversidad y contribuyera a la construcción de una identidad fue el reto propuesto por el estudio de diseño y comunicación i+D.
Ciudadana (la nueva tipografía del gobierno de Montevideo) debía servir de nexo entre la identidad visual existente (construida en torno a la tipografía Ciudadela) y la necesidad de modernizarse mediante la mejora continua de los servicios públicos, en este caso, la comunicación. Debía ser un cambio transparente para la ciudadanía, pero con una mejora técnica perceptible en términos de implementación y comunicación.
Se trata de un grotesco moderno que suaviza sus formas eliminando sus vértices, sustituyéndolos por curvas que transmiten amabilidad y reflejan una voluntad de llegar al otro con respeto; al mismo tiempo, las formas limpias y precisas aportan seriedad, integridad y confianza al mensaje.
Sus variantes de peso e inclinación permiten la jerarquía visual y la diferenciación necesarias para una comunicación clara y organizada de mensajes complejos.
Ciudadana se utiliza tanto en piezas físicas como digitales, desde la señalización del espacio público hasta la intimidad del sitio web, desde folletos impresos hasta publicidad de actividades culturales.
Ciudadana es la voz de la gente: de sus actividades, sus propuestas, sus preocupaciones y sus celebraciones. Es un registro visual de la vida urbana a través de las actividades cotidianas.
Chau (Philomene) es una de las cuatro familias tipográficas dentro de la superfamilia Chau (las otras tres versiones se llamaban: Marbella, Trouville, La madeleine). Robusta y bien adaptada para títulos y textos destacados, presenta formas de letras estrechas y ángulos marcados que le otorgan una personalidad distintiva.
Cavita Rounded es una mezcla entre los modelos grotesco y caligráfico: las regulares tienen un espíritu grotesco tosco; mientras que las cursivas se inspiran en gestos caligráficos. Todos estos detalles se refuerzan con una modulación invertida (los trazos horizontales son más gruesos de lo habitual). Las cursivas parecen alejarse del concepto tradicional de sistema tipográfico, pero funcionan muy bien a su lado. Este tipo de letra tiene unas formas y un ritmo muy particulares, es diferente e identificable del resto, lo que lo convierte en una muy buena opción para utilizar en cualquier pieza de diseño. Cavita Rounded está diseñada como una actualización Cavita.
Cavita es una mezcla entre los modelos grotesco y caligráfico: las regulares tienen un espíritu grotesco tosco; mientras que las cursivas se inspiran en gestos caligráficos. Todos estos detalles se refuerzan con una modulación invertida (los trazos horizontales son más gruesos de lo habitual). Las cursivas parecen alejarse del concepto tradicional de sistema tipográfico, pero funcionan muy bien a su lado. Este tipo de letra tiene unas formas y un ritmo muy particulares, es diferente e identificable del resto, lo que lo convierte en una muy buena opción para utilizar en cualquier pieza de diseño.
Autor: Sociedad Tipográfica de Montevideo
Editorial: STM
Año: 2011
Este catálogo fue la presentación impresa de la STM, además de difundir unas 16 incipientes tipografías se daba a conocer el pretendido alcance de la sociedad:
Partiendo del reconocimiento del estado actual de la disciplina tipográfica en Uruguay, la Sociedad tipográfica de Montevideo (stm) plantea la necesidad de colectivización de saberes, habilidades, potencialidades, energías. Tal requisito general define las estrategias válidas para propiciar un crecimiento perdurable y, sobre todo, transmisible y trasladable, es decir de mayor impacto para el espectro social, vinculado.
Un cúmulo de factores se conjugan para dificultar un nivel de profesionalización que dependa exclusivamente de las capacidades individuales y otro del comercial: la autonomía de la tipografía en tanto práctica se hace solo de uso, uno del ámbito académico y otra recién tiene ilustrar las buenas prácticas en uso de licencias tipográficas son virtualmente desconocidas.
En Uruguay se han delineado tres caminos para comenzar a acortar las distancias respecto de un objetivo final de desarrollo pleno: la articulación regional, la colectivización local y la producción individual. La stm es el eje transversal de articulación y coordinación para que los esfuerzos en los tres niveles resulten sinérgicos, productivos y funcionales.
Arya Rounded es un tipo de letra para pantalla, basado en proporciones romanas.
Tiene tres versiones, diferenciadas por la cantidad de líneas dibujadas. La simple es sólida. La doble es robusta pero ligera. Triple es versátil e incluye alternativas. Pueden combinarse en capas. Las versiones Capsule (Blanca y Negra) están diseñadas para hacer etiquetas rápidas, sencillas y elegantes.
Arya es un tipo de letra para pantalla, basado en proporciones romanas. Tiene tres versiones, diferenciadas por la cantidad de líneas dibujadas. La simple es sólida. La doble es robusta pero ligera. La triple es versátil e incluye alternativas. Pueden combinarse en capas. Las versiones Capsule (Blanca y Negra) están diseñadas para hacer etiquetas rápidas, sencillas y elegantes.
Arazatí se inspira en los tipos de letra de Edward Johnston, aunque su diseño no se basa en una reconstrucción literal. Tiene 48 variantes de 422 glifos cada una. Además, ofrece dos variantes monoespaciadas gratuitas. Arazatí es el nombre del lugar donde nació Johnston en 1872, situado en San José, Uruguay. Este tipo de letra es un homenaje a su lugar de nacimiento.