Tipos Latinos 2016

Bienal de tipografía: Tipos Latinos 2016


3 de junio a 31 de julio de 2016


Museo Nacional de Artes Visuales y Taller Cebollatí
Departamento de Montevideo

SItioTipos Latinos Uruguay

Tipos Latinos 2016 / Uruguay
Coordinador: Ariel Seoane
Jurado: José de los Santos
Jura: La Paz, Bolivia


Programa de actividades:

Viernes 3 de junio

Inauguración de la muestra

Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), 19:00 h.
Entrada libre.

Martes 7 de junio

Taller – Club de caligrafía

Camilo Mejías y Camila Nóvoa.
Sinergia Cowork MVD (Gonzalo Ramírez 1676), 20:00 a 22:00 h.
Entrada libre con inscripción previa vía camilanovoa@gmail.com (cupos limitados).

Miércoles 8 de junio

Charla – Comics que hablan

MaGnUs (Martín A. Pérez).
Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), 18:30 h.
Entrada libre.

Viernes 10 y sábado 11 de junio

Taller – Ex-libris caligráfico: del boceto al grabado impreso

Ariel Seoane.
Taller Cebollatí (Cebollatí 1561), viernes 10 de 19:00 a 22:00 h. y sábado 11 de 10:00 a 13:00 h.
Público general: $ 2.400 | Estudiantes: $ 1.900 | Socios STM $ 1.400

Miércoles 15 de junio

Charla – Suminagashi: poética del agua. Tendencias actuales

Gevasio Monchietti (Argentina).
Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), 18:30 h.
Entrada libre.

Viernes 17 y sábado 18 de junio

Taller: Suminagashi y encuadernación japonesa

Gevasio Monchietti (Argentina).
Taller Cebollatí (Cebollatí 1561), viernes 17 de 19:00 a 22:00 h. y sábado 18 de 10:00 a 13:00 h.
Público general: $ 2.400 | Estudiantes: $ 1.900 | Socios STM $ 1.400

Miércoles 22 de junio

Charla – Sucedió. Diez años de tipografía digital uruguaya

TipoType (Fernando Díaz, Vicente Lamónaca, Martín Sommaruga).
Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), 18:30 h.
Entrada libre.

Viernes 24 de junio

Taller: Encuadernación + esténcil

Magalí Martínez Barletta y Nicolasa Ottonello (Argentina).
Taller Cebollatí (Cebollatí 1561), 19:00 a 22:00 h.
Público general: $ 1.600 | Estudiantes: $ 1.300 | Socios STM $ 1.000

Sábado 25 de junio

Taller: Herramientas Caseras + Expresividad de la Palabra

Magalí Martínez Barletta y Nicolasa Ottonello (Argentina).
Taller Cebollatí (Cebollatí 1561), 10:00 a 14:00 h.
Público general: $ 1.600 | Estudiantes: $ 1.300 | Socios STM $ 1.000

Miércoles 29 de junio

Charla – Presencia de la letra en la pintura uruguaya

Gabriel Peluffo Linari.
Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), 18:30 h.
Entrada libre.

Sábado 2 de julio

Taller: Introducción al Lettering

TipoType (Fernando Díaz, Vicente Lamónaca, Martín Sommaruga).
Taller Cebollatí (Cebollatí 1561), 10:00 a 14:00 h.
Público general: $ 1.600 | Estudiantes: $ 1.300 | Socios STM $ 1.000

Sábado 2 de julio

Charla – Invasión de letras

La Estrella del Sur, primer “especímen tipográfico” rioplatense (1807).
Fabio Ares (Argentina)
Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), 17:00 h.
Entrada libre.

Miércoles 6 de julio

Charla – Obra caligráfica de Besnes e Irigoyen en el acervo del Museo Histórico Nacional

Ernesto Beretta y Adriana Clavelli.
Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), 18:30 h.
Entrada libre.

Sábado 9 de julio

Taller: Caligrafía fundacional

José de los Santos.
Taller Cebollatí (Cebollatí 1561), 10:00 a 14:00 h.
Público general: $ 1.600 | Estudiantes: $ 1.300 | Socios STM $ 1.000

Domingo 31 de julio

Cierre de la muestra

Tipos Latinos 2014

Bienal de tipografía: Tipos Latinos 2014


14 de agosto a 15 de setiembre de 2014


Fundación Unión y Centro Cultura de España
Departamento de Montevideo

SitioTipos Latinos Uruguay

Tipos Latinos 2014 / Uruguay
Coordinador: José de los Santos
Jurado: Fernando Díaz
Jura: Valparaíso, Chile


Programa de actividades:

Jueves 14

Inauguración de exposición 2014

Lugar: Fundación Unión (Plaza Independencia 737)
Hora: 19:00
Entrada libre

Charla: Tipos Latinos Presentación de Tipos Latinos y comentario sobre el proceso de participación y jura

Conferencistas: Fernando Díaz y José de los Santos
Lugar: Fundación Unión (Pza Independencia 737)
Hora: 19:30
Entrada: Libre

Viernes 15

Charla: Simplemente compleja, la tipografía modular

Conferencista: Vicente Lamónaca (UY)
Lugar: Fundación Unión (Pza Independencia 737)
Hora: 19:30
Entrada: Libre

Sábado 16

Taller: Caligrafía expresiva y troquelado

Tallerista: Magalí Martínez (AR)
Cupo: 20 personas
Hora: 09:00 a 13:00

Martes 19

Conferencia: Tipografía como herramienta para la comunicación

Conferencista: Andreu Balius (ES)
Lugar: Centro Cultural de España | Rincón 629
Entrada: Libre

Miércoles 20, Viernes 22 y Sábado 23

Taller: Lettering y diseño de marca

Tallerista: Andreu Balius (ES)
Horarios: Miércoles de 15:00 a 19:00, Viernes de 14:00 a 17:00 y Sábado de 14:00 a 17:00
Cupo: 15 personas

Jueves 21

Charla: TipoType: trabajar en tipografía desde Uruguay

Conferencistas: Fernando Díaz y Martín Sommaruga (UY)
Lugar: Fundación Unión (Pza Independencia 737)
Hora: 19:00
Entrada: Libre

Miércoles 27

Taller: Tipos móviles

Tallerista: Gabriel Pasarisa (Caja baja)
Cupo: 15 personas
Hora: 17:00 a 21:30

Viernes 29, sábado 30 y domingo 31

Taller: De tipos y muros

Talleristas: Alfalfa + Licuado + Kultura
Cupo: 20 personas
Hora: Viernes 15:00 a 19:00, Sábado y Domingo, a confirmar

Jueves 4 de setiembre

Taller (para principiantes): Diseño de alfabeto

Tallerista: María Laura Fernández
Hora: 18:00 a 22:00
Cupo: 15 personas

Sábado 6

Taller: Del signo designio diseño

Tallerista: Gustavo ‘Maca’ Wojciechowski
Hora: 11:30 a 16:30
Cupo: 15 personas

Suncoast

Suncoast es un tipo de letra contemporáneo con alma retro. Inspirada en las letras que definieron la identidad visual del siglo XX, mezcla lo mejor de ambos mundos: la solidez funcional de los grotescos y la calidez fluida de los estilos humanistas.

Su diseño es limpio, fresco y adaptable. Especialmente creado para productos comerciales, Suncoast se siente como en casa tanto en envases gourmet como en campañas de venta al por menor, etiquetas de vino o líneas de cosméticos.

Es un tipo de letra polivalente, ideal para marcas que buscan un tono auténtico, versátil y reconocible.

Dos estilos, un espíritu: Suncoast GROT, Suncoast HUM

Ambos están diseñados para mezclarse y combinarse, lo que permite a los diseñadores modular el tono tipográfico según el contexto y la personalidad de la marca.

Con Suncoast, el diseño de productos encuentra su propia voz: profesional, flexible y con estilo.

SitioEquipo TipoTypeTipoType

Rustica

El mundo ha cambiado; queremos que cambie. Pero también tiene su historia. Rustica retoma la tradición tipográfica sans y la actualiza para el siglo XXI; pretendemos volver a los valores humanistas sin descartar el papel desempeñado por la tecnología. Es una GeoHumanist sans serif.

El diseño tipográfico mira a su pasado para volver con fuerzas renovadas a su marcha hacia el futuro. Rustica se basa en una arquitectura humanista a la que se añaden la determinación y la precisión de la geometría de las sin gracias clásicas de principios del siglo XX.

Así pues, una concepción tipográfica propia de la comunicación del siglo XXI: volver a los valores humanos de cercanía y proximidad, añadiendo la certeza del conocimiento y la ciencia.

Rustica nace del ADN de nuestra premiada fuente Rotunda, aportando a este ecosistema tipográfico notas humanistas realzadas por la precisión y la disciplina de la geometría.

SitioEquipo TipoTypeTipoType

Rufina Stencil

Sencillez, delicadeza y elegancia son las palabras que mejor caracterizan a Rufina. Partiendo de una idea concebida mucho antes de su «nacimiento», Rufina se creó a partir de combinaciones de texto oscuro sobre fondo claro. Refinada y al mismo tiempo distante, Rufina seduce al espectador de forma sutil y elegante. Mezcla de formas contrastadas, de influencia Bodoni, con el toque emotivo de la pluma de calígrafo. Esta familia consta de dos pesos, sus equivalentes en cursiva y un juego de cortes alternativos, cada uno de los cuales contiene una selección de ornamentos ilustrativos.

SitioMartín SommarugaTipoType

Rufina

Rufina era alta y delgada como un junco. Elegante, pero con esa distancia que parecen imponer las formas bien definidas. Su voz, sin embargo, era más dulce, más cercana, y cuando pronunciaba su nombre, como un susurro lento, uno sentía que lo que venía a decir podía leerse en su imagen. La historia de Rufina sólo puede contarse dando un rodeo, porque su origen no coincide con su nacimiento.

Rufina nació un domingo por la tarde mientras su padre dibujaba letras negras sobre fondo blanco y su madre intentaba unir esas mismas letras para formar palabras que pudieran contar una historia. Pero su origen se remonta mucho más atrás, y por eso está atravesada por una historia que la precede, aunque no sea la suya. Tal vez su origen se remonte a aquella noche de otoño en la que aquel hombre alto de porte distante se cruzó con aquella mujer de sonrisa dulce y aspecto elegante. La miró de tal manera que quedó atrapado por aquella mirada, aunque no encontraron palabras que decirse y permanecieron en silencio.

De alguna manera, algunas palabras se filtraron en esa mirada porque desde ese momento nunca más se separaron. Más tarde, cuando empezaron a hablar, empezaron a surgir proyectos y luego convivencias y discusiones, rutinas y desencuentros. Pero en ese caos de palabras cruzadas en su vida en común, algo se mantenía estable a través del silencio de las miradas.

En esas miradas, las palabras mudas sostenían ese amor indescriptible que ni siquiera intentaban comprender. Y en uno de esos silencios apareció Rufina, cuando aquel hombre le dijo a aquella mujer que necesitaba un texto para probar su nueva fuente, y ella le vio mirarla con aquella misma fascinación de la primera vez, y se puso a escribir algo con aquellas formas que él le regalaba. Rufina era alta y delgada como un junco, escribió su madre cuando nació Rufina.

SitioMartín SommarugaTipoType

Rotunda

Rotonda combina lo mejor de tres mundos: es geométrica, humanista y grotesca. Pero, lejos de ser un híbrido insípido, tiene una fuerte personalidad y matices británicos que la convierten en una fuente clásica elegante y sobria. Gracias a su amplio juego de caracteres y a sus múltiples variables, se erige como una fuente versátil y todoterreno. Fuerte y elegante, moderna y clásica, firme y humanista. Es realmente un clásico del siglo XXI. Incluye una cobertura muy completa para una amplia variedad de familias lingüísticas basadas en el alfabeto latino.

SitioEquipo TipoTypeTipoType

Mundial Narrow

Mundial Narrow tiene unas proporciones ideales para aplicarse no sólo en la identidad corporativa, sino también en textos. Sus formas y espíritu cosmopolita son herencia de su tipografía madre: Mundial.

En esta fuente para usos corporativos se combinan distintas tradiciones tipográficas, logrando una síntesis única de modernidad con la confianza de la tradición y la historia.

Estas nuevas proporciones y su gama mejorada de pesos hacen de Mundial Narrow una fuente versátil no sólo para proyectos de identidad, sino también para proyectos de perfil editorial.

SitioEquipo TipoTypeTipoType

Mundial

Mundial, este nombre es una afirmación: la idea de sintetizar características de diferentes tradiciones en un único estilo tipográfico. Aquí y allá pueden verse gestos que se asocian claramente a épocas y culturas diferentes, pero que no deben confundirse: la característica principal de Mundial es el resumen, la cohesión y la suma que resulta en más que cada parte individual. Mundial es un tipo de letra para este tiempo en el que las señas de identidad individuales, son la mejor ayuda para construir juntos un mundo.

SitioEquipo TipoTypeTipoType

Morph

Morph es un sistema tipográfico ideal para crear identidad tipográfica e impacto en carteles, títulos, envases y cualquier situación que requiera un mensaje claro, llamativo y único. Su carácter versátil, moderno y limpio crea una comunicación contemporánea y sofisticada.

Cada variante consta de más de 500 glifos, múltiples estilos numéricos, un amplio conjunto de flechas y alternativas estilísticas, lo que convierte a Morph en un sistema tipográfico amplio y robusto

SitioEquipo TipoTypeTipoType

Mariné

Mariné es una sans geométrica pero con la suavidad de los trazos humanísticos. Su suave contraste y sus múltiples estilos diferentes permiten que Mariné funcione bien tanto como fuente de texto como de pantalla. También incluye una versión Up y rasgos caligráficos que añaden un toque de informalidad. Mariné está disponible en una familia ampliada y es prima cercana de Amelia (disponible en MyFonts.com). Todas las diferencias entre Mariné y Amelia aparecen en las versiones cursiva y Up.

SitioMartín SommarugaTipoType

Humant

Humant es un tipo de letra geométrico inspirado en el icónico movimiento de diseño Bauhaus. Presenta líneas limpias y minimalistas y formas circulares que enfatizan el equilibrio y la simetría.

Con su estructura modular, Humant transmite una estética moderna y atemporal, por lo que es ideal para marcas, carteles y diseño editorial. Combina funcionalidad y arte, evocando el principio de la Bauhaus de fusionar arte y tecnología.

SitioEquipo TipoTypeTipoType

Gravita

Gravita es una familia tipográfica que transmite seguridad y respeto combinando la solidez de sus proporciones clásicas con la estricta precisión de su moderno dibujo.

Ideal para la comunicación corporativa moderna en la que la confianza y transparencia son conceptos ineludibles

Tiene 9 variables de peso, 2 conjuntos predefinidos (GEO y HUM) con sus respectivas cursivas.

Su diseño se inspira en la precisión geométrica de los tipos de imprenta modernistas, reinterpretados bajo una sensibilidad humanista del siglo XXI.

SitioEquipo TipoTypeTipoType

Fisterra

Fisterra Morte y Fisterra Fora: Un tipo de letra, dos perspectivas. La dualidad entre la calma y la intensidad con la que podemos enfrentarnos a cada situación.

Informal, serif y display en dos posturas: Morte tiene la suavidad y el humanismo de sus curvas voluptuosas; Fora, la precisión y exactitud de sus ángulos agudos.

Comparten un mismo esqueleto de letras mayúsculas condensadas, con matices ampliados en algunos caracteres alternativos y ligaduras.

SitioEquipo TipoTypeTipoType

Fieldwork

Fieldwork recupera la tradición manual de la producción tipográfica, alejándose de las interpolaciones de laboratorio. Cada una de sus 24 variantes se dibujó a partir de una evaluación óptica; muchas de sus curvas y detalles se ajustaron específicamente para cada peso, reformulándolas para adaptarlas mejor a los requisitos de los distintos pesos de trazo.

Es el producto de un esfuerzo de colaboración del equipo TipoType, combinando sus fortalezas personales y, lo que es más importante, sus enriquecedoras perspectivas individuales para lograr un resultado más versátil y fresco.

Sus formas combinan con acierto los trazos geométricos (en las variantes Geo) con la calidez humanística de los glifos de doble piso (como la a y la g en la variante Hum) en un sistema que crece con las alternancias, las rayas y las cursivas correspondientes a cada peso. Incluye una cobertura muy completa para una amplia variedad de familias lingüísticas basadas en el alfabeto latino.

SitioEquipo TipoTypeTipoType

Ciudadana

Producir una tipografía personalizada significa dar forma a una voz, a un timbre de comunicación específico; es construir la identidad del locutor a través de la manifestación visual de la lingüística.

Montevideo, la capital del país más austral de América, reúne y condensa las costumbres, ideas, proyectos, desafíos y sueños de su millón y medio de habitantes. Presentar una tipografía que reflejara esa diversidad y contribuyera a la construcción de una identidad fue el reto propuesto por el estudio de diseño y comunicación i+D.

Ciudadana (la nueva tipografía del gobierno de Montevideo) debía servir de nexo entre la identidad visual existente (construida en torno a la tipografía Ciudadela) y la necesidad de modernizarse mediante la mejora continua de los servicios públicos, en este caso, la comunicación. Debía ser un cambio transparente para la ciudadanía, pero con una mejora técnica perceptible en términos de implementación y comunicación.

Se trata de un grotesco moderno que suaviza sus formas eliminando sus vértices, sustituyéndolos por curvas que transmiten amabilidad y reflejan una voluntad de llegar al otro con respeto; al mismo tiempo, las formas limpias y precisas aportan seriedad, integridad y confianza al mensaje.

Sus variantes de peso e inclinación permiten la jerarquía visual y la diferenciación necesarias para una comunicación clara y organizada de mensajes complejos.

Ciudadana se utiliza tanto en piezas físicas como digitales, desde la señalización del espacio público hasta la intimidad del sitio web, desde folletos impresos hasta publicidad de actividades culturales.

Ciudadana es la voz de la gente: de sus actividades, sus propuestas, sus preocupaciones y sus celebraciones. Es un registro visual de la vida urbana a través de las actividades cotidianas.

SitioEquipo TipoTypeTipoType

Catálogo tipográfico

Autor: Sociedad Tipográfica de Montevideo
Editorial: STM
Año: 2011


Este catálogo fue la presentación impresa de la STM, además de difundir unas 16 incipientes tipografías se daba a conocer el pretendido alcance de la sociedad:

Partiendo del reconocimiento del estado actual de la disciplina tipográfica en Uruguay, la Sociedad tipográfica de Montevideo (stm) plantea la necesidad de colectivización de saberes, habilidades, potencialidades, energías. Tal requisito general define las estrategias válidas para propiciar un crecimiento perdurable y, sobre todo, transmisible y trasladable, es decir de mayor impacto para el espectro social, vinculado.

Un cúmulo de factores se conjugan para dificultar un nivel de profesionalización que dependa exclusivamente de las capacidades individuales y otro del comercial: la autonomía de la tipografía en tanto práctica se hace solo de uso, uno del ámbito académico y otra recién tiene ilustrar las buenas prácticas en uso de licencias tipográficas son virtualmente desconocidas.

En Uruguay se han delineado tres caminos para comenzar a acortar las distancias respecto de un objetivo final de desarrollo pleno: la articulación regional, la colectivización local y la producción individual. La stm es el eje transversal de articulación y coordinación para que los esfuerzos en los tres niveles resulten sinérgicos, productivos y funcionales.

Amelia Rounded

Amelia Rounded es una sans geométrica que conserva la suavidad de los trazos humanísticos. La combinación de estilos contrastados hace de Amelia Rounded una opción ideal tanto para el cuerpo de texto como para la pantalla. Los distintos estilos incluidos en la familia ofrecen flexibilidad y variación para sus proyectos, ya sea para un aspecto formal o relajado, gracias a la versión Up.

SitioMartín SommarugaUnderground