Alacena

Amelia es una sans geométrica, pero conserva la suavidad de los trazos humanistas. El contraste y los diferentes estilos permiten que Amelia funcione como fuente de texto o de pantalla. También incorpora una versión Up con rasgos caligráficos que añaden un toque de informalidad.
Amelia Rounded es una sans geométrica que conserva la suavidad de los trazos humanísticos. La combinación de estilos contrastados hace de Amelia Rounded una opción ideal tanto para el cuerpo de texto como para la pantalla. Los distintos estilos incluidos en la familia ofrecen flexibilidad y variación para sus proyectos, ya sea para un aspecto formal o relajado, gracias a la versión Up.
Arazatí se inspira en los tipos de letra de Edward Johnston, aunque su diseño no se basa en una reconstrucción literal. Tiene 48 variantes de 422 glifos cada una. Además, ofrece dos variantes monoespaciadas gratuitas. Arazatí es el nombre del lugar donde nació Johnston en 1872, situado en San José, Uruguay. Este tipo de letra es un homenaje a su lugar de nacimiento.
Arya es un tipo de letra para pantalla, basado en proporciones romanas. Tiene tres versiones, diferenciadas por la cantidad de líneas dibujadas. La simple es sólida. La doble es robusta pero ligera. La triple es versátil e incluye alternativas. Pueden combinarse en capas. Las versiones Capsule (Blanca y Negra) están diseñadas para hacer etiquetas rápidas, sencillas y elegantes.
Arya Rounded es un tipo de letra para pantalla, basado en proporciones romanas.
Tiene tres versiones, diferenciadas por la cantidad de líneas dibujadas. La simple es sólida. La doble es robusta pero ligera. Triple es versátil e incluye alternativas. Pueden combinarse en capas. Las versiones Capsule (Blanca y Negra) están diseñadas para hacer etiquetas rápidas, sencillas y elegantes.
Bardahl es la tipografía corporativa para la empresa de lubricantes del mismo nombre.
A instancias de la Comisión de Homenaje por los 140 años del nacimiento José Belloni, un grupo de estudiantes de la Licenciatura en Diseño Gráfico de Universidad ORT Uruguay desarrolló una tipografía inspirada en la obra d el escultor.
Fue realizada en un espacio de investigación y producción académica. El proyecto de diseño fue parte de los créditos académicos de los estudiantes involucrados.
Manuel Schol, Gimena Motta, Catalina Ércoli y Maira Liberman integraron el equipo de estudiantes.
La tipografía rescató “el espíritu estético y conceptual de la obra del escultor”. Los objetivos manifestados en el encargo realizado por la Comisión de Homenaje fueron:
• generar una tipografía de descarga y uso libre para la toda la población
• utilizar dicha tipografía en el museo Belloni, tanto para su identidad como para la señalética.
Brick tiene sus raíces en la cartelería de tres pubs icónicos ubicados en el East End de Londres: The Jolly Butchers (Brick Lane – hoy cerrado), The Royal Oak (Columbia Road) y The Prince Albert (Acton Street). Inspirada en sus atributos Art Déco, con una sutil herencia del Art Nouveau, Brick es una reinterpretación y expansión de los gestos elegantes presentes en estos lenguajes vernáculos, trasladados con fluidez a la era contemporánea.
Fermín se encontró por primera vez con el cartel original en Brick Lane durante una visita a Londres en 2015, mientras cursaba estudios de Diseño Tipográfico en Reading. Sin embargo, las formas generales y la idea del diseño comenzaron a tomar forma varios años después.
Brick está disponible actualmente en cinco pesos (ExtraLight, Light, Regular, Medium y Black) y en dos tamaños ópticos (Text y Display). Esta familia tipográfica ofrece una amplia variedad de funciones OpenType, Stylistic Sets y formas alternativas que capturan la personalidad distintiva de la cervecería Truman Brewery.
Brother 1816 es un tipo de letra muy flexible, polifacético y sólido, que mezcla formas geométricas con trazos humanistas al mismo tiempo. Puede elegir entre un estilo geométrico puro o humanístico, o incluso mezclar los +20 caracteres alternativos para crear la sensación que necesita para sus proyectos. Su naturaleza humanística hace que sea fácil de leer, legible en tamaños pequeños; perfecta para marcas, editoriales y señalización. Su naturaleza geométrica funciona para aplicaciones más grandes que necesitan más personalidad, como branding, titulares, carteles, etc. Esto convierte a Brother en una herramienta excelente para una increíble variedad de usos. Cuenta con un total de 32 fuentes, que se dividen en 2 grupos: normal (16 pesos) e impresa (16 pesos). Cada peso tiene +460 caracteres, +20 alternativos, bordes angulares y rectos, barras, fracciones, ordinales y mucho más…. Brother también se ha diseñado especialmente para la web (utilizando instrucciones de sugerencia), lo que hace que funcione en tamaños pequeños y grandes en diferentes tipos de resoluciones de pantalla.
Brother XL & XS es una expansión de Brother 1816, uno de los más vendidos de 2016: myfonts.com/fonts/tipotype/brother-1816 Decidimos añadir nuevos anchos al sistema tipográfico, diseñando una versión condensada (XS) que es perfecta para espacios estrechos sin perder legibilidad, y una versión expandida (XL) con mucho carácter para usos expositivos pero sin abandonar la funcionalidad. Ambas tipografías fueron creadas para adaptarse a diversos lenguajes de diseño, pudiendo ser «retro» o «modernas», lo que las hace muy flexibles y funcionan bien en textos o títulos, tanto impresos como en pantallas. Brother XL y XS mezclan formas geométricas con trazos humanistas al mismo tiempo. Puedes elegir entre un estilo puramente geométrico o humanístico, condensado o expandido, o incluso mezclar entre XS, XL o sus caracteres alternativos para crear la sensación que necesitas para tus proyectos. Su naturaleza humanística la hace fácil de leer, legible en tamaños pequeños; perfecta para branding, editorial y señalización. Cuenta con un total de 32 fuentes, que se dividen en 2 grupos: XS (16 pesos condensados) y XL (16 pesos expandidos). Cada peso tiene +460 caracteres, +20 alternativos, bordes angulares y rectos, barras, fracciones, ordinales y mucho más…. Brother también se ha diseñado especialmente para la web (utilizando instrucciones de sugerencia), lo que hace que funcione en tamaños pequeños y grandes en diferentes tipos de resoluciones de pantalla.
Carmencita es un tipo de letra especialmente diseñado para dar a los productos gráficos esa sensación de hechos a mano, ligeramente rústicos con un toque artesanal. Se creó pensando en señalética, productos y gráficos que necesitan transmitir cercanía, calidez y calidad. Incluye un conjunto de adornos que refuerza esa marca gestual, y ayuda a personalizar logotipos, pancartas, carteles y otras piezas de diseño. Sus dos versiones, bold y regular (además de los caracteres alternativos), pueden combinarse para aumentar aún más la cantidad de recursos y posibilidades de Carmencita.
Cavita es una mezcla entre los modelos grotesco y caligráfico: las regulares tienen un espíritu grotesco tosco; mientras que las cursivas se inspiran en gestos caligráficos. Todos estos detalles se refuerzan con una modulación invertida (los trazos horizontales son más gruesos de lo habitual). Las cursivas parecen alejarse del concepto tradicional de sistema tipográfico, pero funcionan muy bien a su lado. Este tipo de letra tiene unas formas y un ritmo muy particulares, es diferente e identificable del resto, lo que lo convierte en una muy buena opción para utilizar en cualquier pieza de diseño.
Cavita Rounded es una mezcla entre los modelos grotesco y caligráfico: las regulares tienen un espíritu grotesco tosco; mientras que las cursivas se inspiran en gestos caligráficos. Todos estos detalles se refuerzan con una modulación invertida (los trazos horizontales son más gruesos de lo habitual). Las cursivas parecen alejarse del concepto tradicional de sistema tipográfico, pero funcionan muy bien a su lado. Este tipo de letra tiene unas formas y un ritmo muy particulares, es diferente e identificable del resto, lo que lo convierte en una muy buena opción para utilizar en cualquier pieza de diseño. Cavita Rounded está diseñada como una actualización Cavita.
Chau (Philomene) es una de las cuatro familias tipográficas dentro de la superfamilia Chau (las otras tres versiones se llamaban: Marbella, Trouville, La madeleine). Robusta y bien adaptada para títulos y textos destacados, presenta formas de letras estrechas y ángulos marcados que le otorgan una personalidad distintiva.
Cinemática es una tipografía diseñada para créditos de películas. Con ocho pesos, formas geométricas elegantes y ligaduras programadas, permite componer textos en varios idiomas de forma armónica y eficiente.
Producir una tipografía personalizada significa dar forma a una voz, a un timbre de comunicación específico; es construir la identidad del locutor a través de la manifestación visual de la lingüística.
Montevideo, la capital del país más austral de América, reúne y condensa las costumbres, ideas, proyectos, desafíos y sueños de su millón y medio de habitantes. Presentar una tipografía que reflejara esa diversidad y contribuyera a la construcción de una identidad fue el reto propuesto por el estudio de diseño y comunicación i+D.
Ciudadana (la nueva tipografía del gobierno de Montevideo) debía servir de nexo entre la identidad visual existente (construida en torno a la tipografía Ciudadela) y la necesidad de modernizarse mediante la mejora continua de los servicios públicos, en este caso, la comunicación. Debía ser un cambio transparente para la ciudadanía, pero con una mejora técnica perceptible en términos de implementación y comunicación.
Se trata de un grotesco moderno que suaviza sus formas eliminando sus vértices, sustituyéndolos por curvas que transmiten amabilidad y reflejan una voluntad de llegar al otro con respeto; al mismo tiempo, las formas limpias y precisas aportan seriedad, integridad y confianza al mensaje.
Sus variantes de peso e inclinación permiten la jerarquía visual y la diferenciación necesarias para una comunicación clara y organizada de mensajes complejos.
Ciudadana se utiliza tanto en piezas físicas como digitales, desde la señalización del espacio público hasta la intimidad del sitio web, desde folletos impresos hasta publicidad de actividades culturales.
Ciudadana es la voz de la gente: de sus actividades, sus propuestas, sus preocupaciones y sus celebraciones. Es un registro visual de la vida urbana a través de las actividades cotidianas.
Primera tipografía digital creada en Montevideo en ser comercializada internacionalmente. El proyecto Económica abarcó gran parte de 2007 y contó con la colaboración de colegas de toda América Latina. Económica tiene cuatro versiones básicas: normal, negrita, cursiva y negrita cursiva.
Se inspiró en el ahorro de espacio para publicar textos sin pérdida de altura x. Incluye un amplio juego de caracteres que le permite tratar diversos idiomas en sus cuatro variantes.
Económica Cirílica Pro es una fuente especialmente desarrollada para el diseño en situaciones complejas: Es ideal para su uso en tamaños pequeños en pantalla e impresos. Ha sido probada con éxito para su uso en tamaños muy pequeños sin perder legibilidad. Sus trampas de tinta garantizan un funcionamiento fluido incluso en papeles de baja calidad. Es una fuente ideal para periódicos, portales de noticias y todos los diseños que requieran ahorro de espacio. ¡Ahora también en cirílico!
Diseñada junto a Sergiy Tkachenko
Economica Next es un rediseño y ampliación del clásico tipo de letra Economica, que celebra su décimo aniversario. Esta nueva versión tiene una gama más amplia de pesos y fue adaptada para trabajar en nuevos entornos digitales. Diseñada cuidadosamente para ahorrar espacio sin perder legibilidad, se utiliza en varias publicaciones de todo el mundo y en muchos sitios web importantes. Incluye dieciséis pesos y un amplio juego de caracteres que permite escribir en varios idiomas. Economica Next es un tipo de letra especialmente desarrollado para el diseño web y de aplicaciones en situaciones complejas. Se ha probado con éxito para su uso en tamaños pequeños mejorando la legibilidad. Es una fuente ideal para menús, tablas, gráficos, etc.
Fénix es una tipografía serif diseñada para textos de exhibición y extensos. Sus bases se basan en la caligrafía, con serifas fuertes y trazos gruesos. Sus proporciones buscan ganar espacio en altura y anchura. Fénix es elegante en tamaños grandes y legible a la vez, con mucho ritmo en tamaños pequeños.
Fieldwork recupera la tradición manual de la producción tipográfica, alejándose de las interpolaciones de laboratorio. Cada una de sus 24 variantes se dibujó a partir de una evaluación óptica; muchas de sus curvas y detalles se ajustaron específicamente para cada peso, reformulándolas para adaptarlas mejor a los requisitos de los distintos pesos de trazo.
Es el producto de un esfuerzo de colaboración del equipo TipoType, combinando sus fortalezas personales y, lo que es más importante, sus enriquecedoras perspectivas individuales para lograr un resultado más versátil y fresco.
Sus formas combinan con acierto los trazos geométricos (en las variantes Geo) con la calidez humanística de los glifos de doble piso (como la a y la g en la variante Hum) en un sistema que crece con las alternancias, las rayas y las cursivas correspondientes a cada peso. Incluye una cobertura muy completa para una amplia variedad de familias lingüísticas basadas en el alfabeto latino.
Fisterra Morte y Fisterra Fora: Un tipo de letra, dos perspectivas. La dualidad entre la calma y la intensidad con la que podemos enfrentarnos a cada situación.
Informal, serif y display en dos posturas: Morte tiene la suavidad y el humanismo de sus curvas voluptuosas; Fora, la precisión y exactitud de sus ángulos agudos.
Comparten un mismo esqueleto de letras mayúsculas condensadas, con matices ampliados en algunos caracteres alternativos y ligaduras.
Gafata es una fuente diseñada para tamaños pequeños en textos medianamente largos, que mezcla elegancia y legibilidad, lo que le confiere una gran aplicabilidad en libros, revistas y páginas web. En el proceso de búsqueda de la mejor legibilidad, surgieron características particulares que diferencian a esta caprichosa sans serif del resto, creando una marca original en el texto al que se aplica.
Gravita es una familia tipográfica que transmite seguridad y respeto combinando la solidez de sus proporciones clásicas con la estricta precisión de su moderno dibujo.
Ideal para la comunicación corporativa moderna en la que la confianza y transparencia son conceptos ineludibles
Tiene 9 variables de peso, 2 conjuntos predefinidos (GEO y HUM) con sus respectivas cursivas.
Su diseño se inspira en la precisión geométrica de los tipos de imprenta modernistas, reinterpretados bajo una sensibilidad humanista del siglo XXI.
Humant es un tipo de letra geométrico inspirado en el icónico movimiento de diseño Bauhaus. Presenta líneas limpias y minimalistas y formas circulares que enfatizan el equilibrio y la simetría.
Con su estructura modular, Humant transmite una estética moderna y atemporal, por lo que es ideal para marcas, carteles y diseño editorial. Combina funcionalidad y arte, evocando el principio de la Bauhaus de fusionar arte y tecnología.
Impura es el resultado de una exploración profunda del estilo gótico (Blackletter) y de sus diversos subgéneros.
Las tipografías góticas siempre nos han fascinado por su potente impacto visual, su rica herencia histórica y su amplia gama de subgéneros, cada uno con matices estilísticos muy particulares.
Impura fue diseñada para encarnar esta versatilidad. A través de una serie de funciones OpenType, esta tipografía permite al usuario moverse entre distintos stylistic sets y formas alternativas inspiradas en subgéneros icónicos del estilo Blackletter. Esto le permite adoptar diferentes personalidades: desde las curvas fluidas y humanistas de la Fraktur, hasta las formas rígidas y angulosas de la Textura, así como otros estilos influenciados por subgéneros menos conocidos y reinterpretaciones modernas.
Además, Impura ofrece una amplia gama de pesos —algo poco común en este género— lo que le aporta aún mayor versatilidad.
El resultado es una tipografía única que combina ángulos marcados, precisión geométrica y curvas suaves, creando una estética distintiva, caracterizada por su elegancia sombría, su encanto poco convencional y su energía cruda.
Este enfoque multifacético le permite a Impura moverse entre la autenticidad histórica y la creatividad progresiva. Ya sea que busques evocar las raíces medievales de la caligrafía gótica o explorar interpretaciones más imaginativas y poco ortodoxas, Impura ofrece una herramienta dinámica para la expresión tipográfica.
Al leer las instrucciones detalladas que Johnston envió a los impresores de London Transport, se comprende la necesidad de precisión y cuidado. Aquí les mostramos solo un pequeño fragmento de cómo les indicó que imprimieran una E mayúscula:
En mayúsculas de imprenta normales (basadas en la O aproximadamente circular), el límite de grosor se determina por una (o ambas) de dos consideraciones: 1.ª, por el efecto sobre las mayúsculas ABEFPR divididas transversalmente y, en menor medida, sobre HGKXY. 2.ª, cuando se usa una «minúscula» (o «le» minúscula), se usa «le» para que coincida con las mayúsculas. (Nota: Es conveniente expresar el grosor de una letra por el ancho del asta en comparación con la altura del asta).
En una letra con división transversal y un grosor muy pronunciado, el fondo puede ser muy escaso o incluso insuficiente (especialmente por encima de la barra transversal). Compare dos letras E gruesas. Se observa que en la letra E de W + H sobre 5, las partes superior e inferior del fondo xx tienen aproximadamente el mismo ancho o grosor que los brazos o el asta de la letra E.
(por Dan Damon, extraído de BBC/mundo)
La Paz es un tipo de letra creado para emular la escritura a mano. Consta de tres alfabetos diferentes que se intercalan para ofrecer variaciones de altura, peso e inclinación, típicas de la escritura a mano. Además, cuenta con decenas de ligaduras, ornamentos y programación opentype que ayudan a recrear los gestos humanos. Es ideal para su uso en tamaños pequeños para diseños con una impresión cálida y con gestos manuales.
El diseño puede prescindir de las imágenes, pero no de los tipos de letra.
Libertad es un tipo de letra sin gracias que mezcla modelos humanistas y grotescos. Su característica más interesante es la combinación de regulares equilibradas con cursivas dinámicas, lo que la convierte en una fuente muy versátil para distintos usos. Este tipo de letra sigue la Teoría de la Interpolación de Luc(as) de Groot, por eso tiene siete pesos especialmente calculados más sus correspondientes cursivas, desde fino a extra negrita. Esto le permite ser útil en grandes titulares y también en textos pequeños. Tiene más de 800 caracteres por peso y es compatible con más de 70 idiomas.
Luisa es un tipo de letra con dos pesos: regular y en línea. Su diseño responde al principio caligráfico de presión. Combina las cualidades elegantes de la caligrafía con los trazados desestructurados e informales de la modernidad. Es adecuado para una composición llamativa en palabras y frases cortas y para dar forma a texturas densas y profundas cuando se aplica en párrafos.
Mariné es una sans geométrica pero con la suavidad de los trazos humanísticos. Su suave contraste y sus múltiples estilos diferentes permiten que Mariné funcione bien tanto como fuente de texto como de pantalla. También incluye una versión Up y rasgos caligráficos que añaden un toque de informalidad. Mariné está disponible en una familia ampliada y es prima cercana de Amelia (disponible en MyFonts.com). Todas las diferencias entre Mariné y Amelia aparecen en las versiones cursiva y Up.
Mariné Rounded es una sans geométrica, pero con la suavidad de los trazos humanísticos. Su suave contraste y sus múltiples estilos diferentes permiten que Mariné funcione bien tanto como tipo de texto como de pantalla. También incluye una versión Up y rasgos caligráficos que añaden un toque de informalidad.
MaryTodd se creó para textos pequeños con diversas jerarquías. Está condensada para ahorrar espacio. Dispone de un rico conjunto de glifos: versalitas, cifras de estilo antiguo, números monoespaciados, numeradores y denominadores para fracciones, etc. Es ideal para organizar y presentar información de forma clara y sencilla.
Rítmica, salvaje, agresiva y de resistencia, Mazumbá se despliega como una sinfonía de formas, inspirada en los toques de los tambores de candombe, un ritmo afro-uruguayo consagrado como patrimonio inmaterial de la humanidad. Es una tipografía de peso variable con extremos dramáticos y puntos intermedios sutiles, llena de personalidad.
Esta fuente, en movimiento perpetuo, evoca la enérgica danza africana que acompaña la música vibrante. Es un proyecto cargado de profundo significado, arraigado en la historia, la cultura y la tradición.
La versatilidad de Mazumbá en sus extremos te permite crear titulares llamativos y dinámicos que captan la atención. Mientras tanto, sus estilos intermedios están finamente calibrados para una lectura envolvente, conservando proporciones clásicas con terminales firmes, enfocados en la legibilidad. El estilo más liviano (stencil) encarna el tambor “chico”, caracterizado por sus notas agudas y precisas que cortan el aire. En cambio, el estilo más pesado (black) resuena con la profundidad del tambor “piano”, con un sonido tan rico y grave que lo envuelve todo. En el punto medio (regular), el tambor “repique” crea un diálogo armonioso entre ambos.
Así se configura Mazumbá, una tipografía que baila libremente, pierde sus terminaciones, se expande y se tensa como la música. Atada al tempo, captura su esencia con una fusión de energía inquieta y vibraciones serenas.
Montevideo-JTG está inspirada en la escritura de Joaquín Torres García y se distribuía gratuitamente en la página web de la Intendencia de Montevideo
Morph es un sistema tipográfico ideal para crear identidad tipográfica e impacto en carteles, títulos, envases y cualquier situación que requiera un mensaje claro, llamativo y único. Su carácter versátil, moderno y limpio crea una comunicación contemporánea y sofisticada.
Cada variante consta de más de 500 glifos, múltiples estilos numéricos, un amplio conjunto de flechas y alternativas estilísticas, lo que convierte a Morph en un sistema tipográfico amplio y robusto
El valor y la belleza individual contribuyen al grupo. Cada uno con lo suyo, pero todos juntos con una nueva identidad enriquecida por el intercambio, perfeccionada por la diversidad. Mozaic es suma. Mozaic es fuerza. Incluye una cobertura muy completa de una gran variedad de familias lingüísticas basadas en el alfabeto latino.
Mundial, este nombre es una afirmación: la idea de sintetizar características de diferentes tradiciones en un único estilo tipográfico. Aquí y allá pueden verse gestos que se asocian claramente a épocas y culturas diferentes, pero que no deben confundirse: la característica principal de Mundial es el resumen, la cohesión y la suma que resulta en más que cada parte individual. Mundial es un tipo de letra para este tiempo en el que las señas de identidad individuales, son la mejor ayuda para construir juntos un mundo.
Mundial Narrow tiene unas proporciones ideales para aplicarse no sólo en la identidad corporativa, sino también en textos. Sus formas y espíritu cosmopolita son herencia de su tipografía madre: Mundial.
En esta fuente para usos corporativos se combinan distintas tradiciones tipográficas, logrando una síntesis única de modernidad con la confianza de la tradición y la historia.
Estas nuevas proporciones y su gama mejorada de pesos hacen de Mundial Narrow una fuente versátil no sólo para proyectos de identidad, sino también para proyectos de perfil editorial.
Muzarella fue el primer experimento de súper familia tipográfica uruguaya con 50 variables.
Orientala revive la caligrafía fundacional de Edward Johnston con un giro de contraste invertido -horizontales gruesas y verticales finas- que crea una tensión surrealista pero equilibrada. Fusiona la calidez humanista con la disrupción vanguardista.
Nacida del deseo de deformar la tradición, Orientala hace un guiño al legado de Johnston al tiempo que abraza lo insólito, como un fallo caligráfico en el tiempo.
Pilar es una tipografía sans serif sencilla y altamente funcional, capaz de adaptarse a una amplia variedad de usos y aplicaciones gracias a sus formas limpias y simples, su estética atemporal y su textura armoniosa, lo que la hace ideal para textos extensos y de lectura continua.
Esta familia tipográfica está influenciada por la racionalidad de las clásicas neo-grotescas suizas de mediados del siglo XX, equilibrada con sutiles particularidades y detalles que aportan calidez y le otorgan una presencia distintiva en el saturado panorama de tipografías sans serif contemporáneas.
Pilar está disponible actualmente en una amplia gama de pesos: Hair, Thin, Light, Regular, Medium, Bold y Black.
Prevya es una familia de expositores. Se inspira en la metalistería de principios del siglo XX. Tiene características apropiadas para títulos ornamentales. Se acompaña de una versión ligera para textos destacados y dispone de una capa de sombra para combinar en bellos diseños.
Tipografía san serif neohumanista, que tiene por objetivo disminuir la fatiga visual en personas afectadas con ELA, quienes utilizan dispositivos oculares (que leen el movimiento de las pupilas) como medio para su comunicación.
Quiroga Serif comenzó en 2007 con el nombre de Quadratta Serif. Esta tipografía fue diseñada para texto continuo, legible en tamaños medianos y pequeños, con gran ahorro de espacio, optimizada para 6, 8, 10 y 12 puntos.
La morfología es una mezcla entre tradición e innovación; tiene un eje vertical, gracias gruesas, altura x alta, modulación ligera y mucho espacio interno entre letras: clave para mejorar la legibilidad en tamaños pequeños. Formalmente, mi idea era hacer un tipo con gracias que tuviera un color único, esto es visible debido a la ligera modulación. Esto también se complementa con la incorporación de signos alternativos no comunes.
Algunas partes de las letras que suelen ser curvas o diagonales se hicieron horizontales (por ejemplo: a, q, p, etc.), esto hace que el ojo de cada carácter sea amplio y único. Las gracias (tipo cuña) sufrieron diversas variaciones durante el proceso. Al principio eran más gruesas y terminaban en vertical, pero esto provocaba muchos errores de impresión.
Así que decidimos modificarlas dándoles un ángulo para evitar errores visibles en tamaños medianos y pequeños. Las ligaduras ch, y ll se rescataron porque forman parte de nuestro actual alfabeto español. Las ligaduras históricas y las alternativas estilísticas dan diferentes opciones a los usuarios que desean distintas alternativas dentro de un texto. Los signos de acentuación se compusieron en una línea media por encima de todos los signos para evitar el choque visual. También dimos mucha importancia a los números en versalitas, los signos matemáticos y los signos monetarios para que pudieran interactuar bien.
Rambla es una fuente humanista sin fuente para textos de longitud media-alta. Es ligeramente condensada, con una altura de x generosa y ascendentes y descendentes cortos. Sus proporciones son económicas tanto en altura como en anchura. Es elegante en tamaños grandes y legible a la vez, con mucho ritmo en tamaños pequeños.
Reactor es una tipografía que explora los extremos y los lleva al límite. Diseñada para coexistir en todo tipo de piezas de diseño, se adapta al entorno sin perder su esencia. Reactor es una fuente variable con dos ejes: peso y ancho. Ambos ejes llevan las formas al extremo para conformar una familia de gran versatilidad.
Los estilos condensados evocan la tipografía de madera del siglo XIX, mientras que las versiones más anchas respiran modernidad. En el medio, una tipografía grotesca clásica, discreta, moderna y sencilla. En cuanto al peso, Reactor transmite una sensación de limpieza y minimalismo en sus versiones más livianas. En el extremo más pesado, llena los espacios para componer mensajes contundentes de alto impacto visual. En el punto medio, permanece silenciosa y neutral.
Aunque los extremos fueron diseñados específicamente para usarse en cuerpos grandes, la versatilidad de sus formas permite que los estilos intermedios se empleen en textos más largos, priorizando el contenido por sobre la forma. Una fuente variable pensada para ofrecer múltiples niveles de jerarquía en proyectos de diseño complejos.
Rotonda combina lo mejor de tres mundos: es geométrica, humanista y grotesca. Pero, lejos de ser un híbrido insípido, tiene una fuerte personalidad y matices británicos que la convierten en una fuente clásica elegante y sobria. Gracias a su amplio juego de caracteres y a sus múltiples variables, se erige como una fuente versátil y todoterreno. Fuerte y elegante, moderna y clásica, firme y humanista. Es realmente un clásico del siglo XXI. Incluye una cobertura muy completa para una amplia variedad de familias lingüísticas basadas en el alfabeto latino.
Rufina era alta y delgada como un junco. Elegante, pero con esa distancia que parecen imponer las formas bien definidas. Su voz, sin embargo, era más dulce, más cercana, y cuando pronunciaba su nombre, como un susurro lento, uno sentía que lo que venía a decir podía leerse en su imagen. La historia de Rufina sólo puede contarse dando un rodeo, porque su origen no coincide con su nacimiento.
Rufina nació un domingo por la tarde mientras su padre dibujaba letras negras sobre fondo blanco y su madre intentaba unir esas mismas letras para formar palabras que pudieran contar una historia. Pero su origen se remonta mucho más atrás, y por eso está atravesada por una historia que la precede, aunque no sea la suya. Tal vez su origen se remonte a aquella noche de otoño en la que aquel hombre alto de porte distante se cruzó con aquella mujer de sonrisa dulce y aspecto elegante. La miró de tal manera que quedó atrapado por aquella mirada, aunque no encontraron palabras que decirse y permanecieron en silencio.
De alguna manera, algunas palabras se filtraron en esa mirada porque desde ese momento nunca más se separaron. Más tarde, cuando empezaron a hablar, empezaron a surgir proyectos y luego convivencias y discusiones, rutinas y desencuentros. Pero en ese caos de palabras cruzadas en su vida en común, algo se mantenía estable a través del silencio de las miradas.
En esas miradas, las palabras mudas sostenían ese amor indescriptible que ni siquiera intentaban comprender. Y en uno de esos silencios apareció Rufina, cuando aquel hombre le dijo a aquella mujer que necesitaba un texto para probar su nueva fuente, y ella le vio mirarla con aquella misma fascinación de la primera vez, y se puso a escribir algo con aquellas formas que él le regalaba. Rufina era alta y delgada como un junco, escribió su madre cuando nació Rufina.
Sencillez, delicadeza y elegancia son las palabras que mejor caracterizan a Rufina. Partiendo de una idea concebida mucho antes de su «nacimiento», Rufina se creó a partir de combinaciones de texto oscuro sobre fondo claro. Refinada y al mismo tiempo distante, Rufina seduce al espectador de forma sutil y elegante. Mezcla de formas contrastadas, de influencia Bodoni, con el toque emotivo de la pluma de calígrafo. Esta familia consta de dos pesos, sus equivalentes en cursiva y un juego de cortes alternativos, cada uno de los cuales contiene una selección de ornamentos ilustrativos.
El mundo ha cambiado; queremos que cambie. Pero también tiene su historia. Rustica retoma la tradición tipográfica sans y la actualiza para el siglo XXI; pretendemos volver a los valores humanistas sin descartar el papel desempeñado por la tecnología. Es una GeoHumanist sans serif.
El diseño tipográfico mira a su pasado para volver con fuerzas renovadas a su marcha hacia el futuro. Rustica se basa en una arquitectura humanista a la que se añaden la determinación y la precisión de la geometría de las sin gracias clásicas de principios del siglo XX.
Así pues, una concepción tipográfica propia de la comunicación del siglo XXI: volver a los valores humanos de cercanía y proximidad, añadiendo la certeza del conocimiento y la ciencia.
Rustica nace del ADN de nuestra premiada fuente Rotunda, aportando a este ecosistema tipográfico notas humanistas realzadas por la precisión y la disciplina de la geometría.
Salinas imita un tipo de letra manuscrita amable y cálido. Su particular sensación se consigue gracias a diversas variaciones de caracteres, que pueden alternarse automáticamente entre tres conjuntos diferentes (y completos) de caracteres, dando a la fuente el carácter propio de la escritura a mano, mezclando: altura, peso e inclinación.
Gracias a su programación OpenType, Salinas genera múltiples cambios de caracteres en el texto, sin perder su sorprendente legibilidad en varios tamaños. Los trazos gestuales añadidos para los títulos enriquecen el espectro de variantes y versatilidad. Es ideal para innumerables piezas de diseño que requieren calidez y espontaneidad.
La idea original de esta tipografía con serif surgió en 2018, cuando Fermín visitó Zúrich y se encontró con un cartel pintado a mano que presentaba formas de letras muy distintivas, con serifas extremadamente alargadas, proporciones inusuales y un contraste particular. Ese cartel fue el punto de partida del proyecto.
Sakral conserva la estructura manuscrita —pintada, en este caso— y la atmósfera general del letrero, y la combina con detalles construidos que remiten al contexto en el que fue hallado: el casco antiguo de Zúrich. Imágenes de armaduras medievales, como caballeros, espadas y batallas, también sirvieron de inspiración para esta tipografía.
El resultado es una fuente vibrante e idiosincrática, con una estética contemporánea y una fuerte atracción visual.
Sakral obtuvo el Silver Award en los Latin American Design Awards 2023.
Sedán es una tipografía serif con tres variantes: regular, versalita e itálica.
Silvestre es una innovadora tipografía variable con dos ejes principales: peso vertical y peso horizontal. El aspecto más revolucionario de Silvestre es su peso horizontal, que ofrece la posibilidad única de modificar y explorar el contraste de sus serifas. La personalidad distintiva de Silvestre se manifiesta con mayor claridad en sus pesos más extremos; por otro lado, los estilos intermedios invitan al usuario a interactuar con la tipografía, descubriendo sus expresiones tipográficas experimentales y lúdicas. Esto le otorga a Silvestre un nivel de flexibilidad y adaptabilidad que la hace apta para una amplia gama de aplicaciones, desde titulares y logotipos impactantes hasta contenido textual más sobrio.
Dada su naturaleza experimental, los nombres de estilos tradicionales no lograban capturar su esencia ni cumplir con la intención detrás de la tipografía. Por eso, se introdujo un sistema de nomenclatura propio para sus estilos. Los nombres fueron elegidos para reflejar las características de la fuente, permitiendo combinaciones como Sharp, Blunt, Solid, Strong y Hard con Light, Regular, Bold, Black, entre otros.
La estética de Silvestre está fuertemente influenciada por dos fuentes contrastantes. La primera es la solidez industrial de las tipografías de madera del siglo XIX, que le confiere una sensación de fuerza atemporal. La segunda es la gráfica psicodélica de los afiches de los años 60, que impregna a la fuente con una esencia funky. Esta combinación da como resultado el carácter lúdico y enérgico que define a Silvestre.
Suncoast es un tipo de letra contemporáneo con alma retro. Inspirada en las letras que definieron la identidad visual del siglo XX, mezcla lo mejor de ambos mundos: la solidez funcional de los grotescos y la calidez fluida de los estilos humanistas.
Su diseño es limpio, fresco y adaptable. Especialmente creado para productos comerciales, Suncoast se siente como en casa tanto en envases gourmet como en campañas de venta al por menor, etiquetas de vino o líneas de cosméticos.
Es un tipo de letra polivalente, ideal para marcas que buscan un tono auténtico, versátil y reconocible.
Dos estilos, un espíritu: Suncoast GROT, Suncoast HUM
Ambos están diseñados para mezclarse y combinarse, lo que permite a los diseñadores modular el tono tipográfico según el contexto y la personalidad de la marca.
Con Suncoast, el diseño de productos encuentra su propia voz: profesional, flexible y con estilo.
Thermal es una exploración del equilibrio y el contraste. Combina la elegancia de la tipografía clásica con la nitidez del diseño contemporáneo. Se concibió como una fuente variable con dos ejes: peso y tamaño óptico, que ofrece una amplia gama de opciones para textos y aplicaciones de visualización. Los pesos de texto normal y cursiva respiran una atmósfera cálida, su inspiración en el diseño es una interpretación relajada de la obra del diseñador tipográfico francés del siglo XVI Robert Granjon, que evoca un ritmo reconfortante y una sensación de familiaridad que hace agradable la lectura.
En el otro extremo del espectro de diseño de Thermal se encuentran los pesos extremos -finos y pesados-, diseñados específicamente para tamaños más grandes. Estos pesos toman prestadas señales estilísticas de varias influencias distintas: los característicos tipos de madera del siglo XIX, los estilos de letras afiladas de los años 70 y el audaz trabajo de Oscar Ogg. Uno de los rasgos distintivos de Thermal es la inclinación de 20° de su cursiva, una inclinación significativa para todos los estándares. Esta elección de diseño hunde sus raíces en la Ascendonica Cursive de 1571, pero es una interpretación contemporánea que genera un cautivador contraste con la versión normal. Thermal estudia el pasado y analiza el presente para crear una mezcla única, aportando una dicotómica identidad distintiva.
Thesaurus se inspira en la historia tipográfica de la ciudad de Ginebra, tomando como referencia los tipos móviles que Robert Estienne trajo desde París y que su hijo, Henri II Estienne, utilizó para imprimir el famoso libro Thesaurus Græcæ Linguæ en 1572.
Esta tipografía fusiona las características particulares de los tipos metálicos originales usados por la familia Estienne con rasgos contemporáneos, como una altura de x elevada, formas más estrechas y una mayor modulación. A diferencia de los tipos que la inspiraron, Thesaurus evolucionó hasta convertirse en una superfamilia de 16 fuentes, disponible en cuatro pesos y dos tamaños ópticos (Texto y Título). El resultado es una tipografía versátil, de sabor racional, con un pie en el pasado y otro en el presente.
Thesaurus recibió el Gold Award (primer premio) en los European Design Awards 2018 y el Gold Award & Best Project of Category en los Latin American Design Awards 2019. Fue uno de los cuatro proyectos (de un total de 444) galardonados con la Mención de Excelencia en la 8ª Bienal Latinoamericana de Tipografía organizada por Tipos Latinos (TL8). También fue premiado con el Gold en la competencia Graphis Type 4: Typeface Design Competition.
Originalmente publicada por Typotheque en enero de 2017, Thesaurus es distribuida actualmente de forma exclusiva por Fuerte, bajo un nuevo modelo de licenciamiento y con un set de caracteres renovado.
Transitoria es una tipografía serif con dos variantes: regular e itálica.
Trasandina es una fuente-familia muy singular: un tipo de letra moderno, versátil, con una personalidad especial, dada por la mezcla de modelos humanistas y geométricos, alejándose de ambos extremos. Este tipo de letra tiene 9 estilos más sus correspondientes cursivas, y cuenta con una increíble gama de pesos, desde muy finos hasta un tallo ultragrueso. Se realizó siguiendo la Teoría de la Interpolación de Luc(as) de Groot. La versatilidad de Trasandina también reside en los más de 800 caracteres que incluye cada peso, en que tiene varias características de tipo abierto y en que admite más de 200 idiomas. Esta fuente se ha diseñado especialmente para web (utilizando instrucciones de hinting), lo que hace que funcione en tamaños pequeños y grandes en distintos tipos de resoluciones de pantalla.
La característica más interesante de Trasandina es su flexibilidad: Por un lado, es fácil de leer gracias a sus formas de letra humanistas, que permiten que este tipo de letra sea legible en tamaños pequeños sin dejar de ser neutra (especialmente en torno a sus pesos medios). Y, al mismo tiempo, es perfecta para logotipos y carteles que necesitan mucha más personalidad, debido principalmente a su naturaleza más geométrica en pesos ligeros y negrita.
Vasp es la tipografía corporativa para la aerolínea de bandera brasileña del mismo nombre.
Vivo es la tipografía corporativa para la empresa de telecomunicaciones de Brasil.
Yapa es una tipografía display basada en Arya y Prevya. Con proporciones romanas y detalles decorativos como guiones y ornamentos, es ideal para títulos, logotipos y etiquetas llamativas.