Skip to main content
All Posts By

Vicente

Gustavo Wojciechowski

Gustavo Wojciechowski (Maca) nació en Montevideo, Uruguay, en 1956. En 1978 diseñó su primer carátula de libro, desde entonces trabaja como diseñador gráfico e ilustrador en forma independiente.

En 1993 funda el estudio BARRA/Diseño junto a Jorge de Arteaga, Marcos Larghero y Jorge Sayagués; el cual integra hasta 2000.

Desde 1990 a la fecha es ilustrador del suplemento Cultural del diario El País (de Montevideo). También ha ilustrado las revistas Guambia (entre 1984 y 1991) y El Pulgar (1986).

Desde 1996 es docente en la Universidad ORT Uruguay de varias materias del área proyectual así como tipografía y diseño editorial. Dos años más tarde es nombrado catedrático asociado de dichas áreas. En el 2001 obtiene el Premio a la Excelencia Docente y el Certificado en Docencia Universitaria. Dicta clases en las licenciaturas en Diseño Gráfico, Industrial y de Modas, así mismo forma parte de los tribunales de portfolio final en la licenciatura en Diseño de Interiores. Ha coordinado los talleres extracurriculares de tipografía DOBLETTE, DOBLETT3, TT4, TT5, los cuales dieron origen a las respectivas exposiciones y publicación de libros.

En 2002 publica su libro TIPOGRAFÍA, poemas&polacos (Argonauta, Buenos Aires, reeditado en 2005 y 2010), el cual fue seleccionado por el Type Director Club de New York, obtiene el Certificate of Typographic Excellence y participa del anuario Typography 25 y de la exposición itinerante por EEUU, Canadá, Europa y Japón. Posteriormente publica aquí debería ir el título (Yaugurú, Montevideo, 2008), una especie de libro o caja de poesía visual y tipográfica.

Sitio
Read More

Sebastián Calabria

Licenciado en Artes Visuales opción Diseño Gráfico (IENBA, Udelar). Diplomado en Tutoría de Tesis (CLAEH) y en Perfeccionamiento Profesional en Orientación Educativa (UCU).

Docente de la Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual (FADU–FARTES, Udelar) desde 2010. Profesor Coordinador del Seminario Inicial en la edición 2020 y actualmente Profesor Adjunto del Departamento de Proyecto de Comunicación Visual, en las asignaturas de Taller de Tipografía 3–4 y Taller de Diseño de Comunicación Visual 3–4.

Docencia: Tipografía IV / FADU / Udelar
Read More

Lucía Stagnaro

Licenciada en Artes Visuales, opción Diseño Gráfico (IENBA, Udelar). Diplomada en Producción editorial (Facultad de la Cultura, Universidad CLAEH). Maestranda en Información y Comunicación (FIC, Udelar) en proceso de escritura de tesis, con beca de la Comisión Académica de Posgrado (CAP, Udelar) de 2019 a 2021. Maestranda en Diseño de Medios Editoriales Analógicos y Digitales en la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina), primera cohorte (2024-2025, en curso).

Docencia: Tipografía IV / FADU / Udelar
Read More

Caja Baja

Caja Baja es un proyecto de rescate de la técnica de composición e impresión tipográfica, donde revivimos el espíritu y la belleza del oficio, buscando volver a conectar con la materialidad del diseño gráfico.

Desde el año 1982 me desempeño en las Artes Gráficas como diseñador y productor gráfico. He vivido la transición tecnológica desde el armado en frío y la Letraset al diseño por computadora. A comienzos del 2013 comencé a darle vida a este proyecto, que nace como resultado de años de investigación, búsqueda y rescate de especímenes y prensas de la vieja imprenta tipográfica.

Desde entonces decenas de estudiantes de diseño han pasado por las actividades de experimentación tipográfica que se realizan en el taller. Muchos de ellos se han vinculado fuertemente al taller, colaborando en diferentes tareas de investigación, mantenimiento e impresión.

Me gusta tomarme el tiempo necesario para cada proyecto, manipular y seleccionar las tipografías, preparar los colores en forma manual, disfrutando del proceso en cada momento. La consigna es volver a tomar contacto con el objeto físico, valorar las sensaciones que produce la textura de un buen papel, el olor a tinta de un impreso fresco, a la vez de experimentar y buscar el nuevo significado de la impresión tipográfica en el siglo XXI.

Los invito a participar de esta aventura que reivindica la escuela de los viejos maestros de las Artes Gráficas

Gabriel Pasarisama, se detiene, se disfruta.

CorreoSitio
Read More

Eduardo Bacigalupo

Diseñador gráfico y director de arte. Se especializa en diseño gráfico, tipografía y caligrafía.

Nacido en Montevideo (1952), estuvo radicado en San Pablo (Brasil), donde fue director de Arte en McCann Erickson, Leo Burnett y JW Thompson. También vivió en Nueva York (Estados Unidos), donde trabajó con Massimo Vignelli, Milton Glaser, Woody Pirtle y Alan Peckolick.

Read More

José de los Santos

Con especialización en edición y pasión por la tipografía, ha diseñado cerca de 500 productos editoriales, que comprenden desde un diario a múltiples libros y revistas. Es activista tipográfico y ha compartido experiencias de formación, investigación y divulgación en la Sociedad Tipográfica de Montevideo (2008-2018). Ha sido jurado por Uruguay para la bienal de Tipografía “Tipos Latinos” en el año 2010 y 2016. Se ha desempeñado como coordinador por la misma sede en el período 2012-2015, teniendo a cargo la planificación de la agenda cultural de las ediciones 2012-2014 y la comunicación integral de la experiencia Uruguay. Ha dictado charlas, participado en mesas redondas y desarrollado textos difundiendo la práctica tipográfica profesional en el marco local y regional.

Docencia: Tipografía IV / FADU / Udelar
Read More

Ximena Insua

Licenciada en Diseño de Comunicación Visual. Docente del Departamento de Proyecto de Comunicación Visual (DPCV) del Instituto de Proyecto (IP-FADU) de las asignaturas de Tipografía I, II, III y IV correspondientes al segundo y tercer año de la carrera. Además, se desempeña como Referente de Comunicación en el Prorrectorado de Gestión de la Udelar, donde coordina y desarrolla tareas de diseño, comunicación y gestión en estrecho vínculo con diversas áreas de la Universidad. Como parte del cargo, desarrolla tareas vinculadas a la comunicación visual con la Unidad de Comunicación de la Udelar (UCUR). Ha participado en equipos multidisciplinarios de la Udelar en proyectos de investigación y extensión. Posee diplomados en Producción y Diseño Tipográfico, Edición Editorial y Organización del Trabajo, y otras actividades de formación continua. En 2024 comienza a cursar la Maestría en Visualización de Datos y Diseño de la Información en SHIFTA, Elisava, Escuela Universitaria de Diseño e Ingeniería de Barcelona.

Docencia: Tipografía IV / FADU / UdelarInvestigación: Legibilidad en textos inmersivos
Read More

Ariel Seoane

Diseñador gráfico, docente y artista, realizador voluntarioso de cualquier idea que se le proponga, espécimen con un asombroso acervo de conocimientos arcanos y un talento especial para tomarse el tiempo.

CorreoSitio
Read More

Martín de los Tantos

Diseñador gráfico e ilustrador nacido en San Carlos, Uruguay. Estudió diseño en la Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual de FADU – UDELAR

Sitio
Read More

Ignacio Corbo

Diseñador gráfico e ilustrador nacido en Montevideo, Uruguay, 1990. Comenzó su carrera tipográfica con la co-creación de Brother 1816 junto a Fernando Díaz, tipografía premiada por typographica.org como “Mejores tipografías de 2016” y “Fuentes más vendidas de 2016” por parte de MyFonts.

Read More

Sociedad Tipográfica de Montevideo

Colectivizar la disciplina

La Sociedad Tipográfica de Montevideo surgió como un espacio colectivo para dinamizar la situación tipográfica nacional a través de actividades, intercambios, reflexiones.


En una de sus publicaciones, un folleto-catálogo se definía así:

La tipografía en Uruguay –comprendida como un área de conocimiento valorada, entendida y reconocida– está dando sus primeros pasos. El actor principal para comenzar a transitar ese camino de desarrollo ha sido la Sociedad Tipográfica de Montevideo (STM). El valor fundamental de la STM radica en la noción de colectivo: pertenecer a un grupo de individuos nucleados en torno a una disciplina compartiendo objetivos, reconociendo necesidades y aportando capacidades. La STM se ha planteado tres objetivos generales: el desarrollo, la difusión y el registro.

Desarrollo: el desarrollo tanto del diseño tipográfico (creación de nuevas tipografías) como de las actividades formativas (exposiciones, talleres, conferencias, publicaciones, etc.).

Difusión: la difusión como mecanismo para nutrir a la sociedad del resultado de las convocatorias, realizaciones y actividades tipográficas, sean o no organizadas por la STM.

Registro: el registro como forma de plasmar y organizar el relato de la situación tipográfica actual y como herramienta que ayude a prever y actuar en el futuro en función de las situaciones deseables.

Hoy la necesidad fundamental es la formación. Reconocer la situación del desarrollo local ha sido el punto de partida para comenzar a organizar y articular actividades tendientes a revertirla. El contexto geográfico y cultural nos ha llevado a vincularnos (presencial y virtualmente) con otros actores y colectivos del subcontinente, buscando las mejores situaciones para formarnos, insertarnos en el mercado, participar de actividades regionales, etc.

Puertas adentro, cada integrante de la sociedad brinda el esfuerzo dentro de su área de capacidad (organización, gestión, contactos, manejo de software, acceso bibliográfico, etc., etc.).

Sin esta realidad organizativa habrían sido imposibles desarrollos tipográficos del nivel de Rambla (Martín Sommaruga), Quiroga (Fernando Díaz) o Sedán (Sebastián Salazar) por nombrar solo algunas. Tampoco habría sido posible albergar la jura de la bienal Tipos Latinos en 2010, ni tener representación en todas las juras desde 2006 en adelante. Sin la suma de esfuerzos y capacidades, Uruguay no estaría en el mapa tipográfico latinoamericano.


Socios Fundadores

00 Edward Johnston
01 José de los Santos
02 Fernando Díaz
03 Vicente Lamónaca
04 Andrés Takach

Read More

Tipos Latinos Uruguay

¿Qué es Tipos Latinos?

Es un espacio tipográfico internacional integrado por 14 países latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Nicaragua, Perú, Uruguay y Venezuela.

Su propósito principal es llevar a cabo la Bienal de Tipografía Latinoamericana, que en 2022 llegará a su novena edición, continuando lo realizado en las bienales de 2018, 2016, 2014, 2012, 2010, 2008, 2006 y 2004.

Para ello, Tipos Latinos promueve el desarrollo de actividades que complementan y enriquecen la exposición principal: charlas, talleres, visitas guiadas, etcétera. La muestra se presenta en simultáneo en todos los países de la región y realiza un extenso itinerario por varias ciudades, incluyendo algunas fuera de Latinoamérica.

Web
Read More

Sebastián Salazar

Nació en Montevideo Uruguay, en 1988. Artista plástico independiente, ilustrador y muralista. Representa al colectivo de artistas Maldito Bastardo.

Read More

Lautaro Hourcade

Nació en Montevideo Uruguay, en 1979. Es Licenciado en Diseño Gráfico por la Universidad ORT Uruguay. Entre 2009 y 2010 comenzó a diseñar sus primeras tipografías.

Sitio
Read More

Legibilidad de textos inmersivos

Investigan: Ximena Insua y Camila García
Publicación: Colibrí


El título completo de la tesis de grado de las autoras es: Características morfológicas de la tipografía que influyen en la legibilidad de textos inmersivos

En el presente trabajo de carácter exploratorio, se analiza la influencia de la forma de los signos tipográficos en la legibilidad de los textos inmersivos, partiendo de una concepción integral de legibilidad, para llegar al análisis de aspectos muy peculiares como la tipometría Se desarrolla un marco teórico donde se analizan las diferentes definiciones del término y se expone el rol de la tipografía en el proceso de lectura. Se identifican y describen los diferentes elementos que operan en la legibilidad, entre los que se distinguen, según su naturaleza, en elementos: contextuales —familiaridad, uso de mayúsculas o minúsculas, serif o sans serif, tipografía visible o invisible—, macrotipográficos y microtipográficos. Se indaga en los factores que hacen que una tipografía sea de buena calidad, y se identifican factores estéticos, técnicos y funcionales. En un siguiente apartado se profundiza en el análisis de los factores funcionales, que comprenden las características morfológicas de la tipografía en vínculo estrecho con su desempeño a nivel de legibilidad. Como resultado, se analizan dichas características microtipográficas, identificando que se pueden categorizar entre medibles y observables y se reconoce que el conocimiento recabado contribuye a los tipógrafos a diseñar tipografías para texto con alto grado de legibilidad, y también a los diseñadores, a seleccionar tipografías para la composición de textos inmersivos de buena legibilidad.

Read More

Fermín Guerrero

Fermín Guerrero es diseñador gráfico y tipográfico senior. Se graduó con una Licenciatura en Comunicación Visual en la reconocida Universidad de Arte y Diseño de Ginebra (HEAD), en Suiza, y más tarde obtuvo una Maestría en Diseño Tipográfico en la Universidad de Reading. Ha publicado tipografías con dos de las fundiciones más prestigiosas: Colophon (Reino Unido) y Typotheque (Países Bajos).

Su trabajo en el campo del diseño tipográfico ha sido reconocido con diversos premios, entre ellos el European Design Award y el Latin American Design Award, y ha sido destacado de forma constante por las publicaciones de diseño más importantes.

Con años de experiencia acumulada, Fermín sintió que era el momento adecuado para crear una plataforma propia donde mostrar y distribuir su trabajo a su manera.

CorreoSitio
Read More

Avril Ponce de León

Actualmente cursa la Licenciatura en Diseño Gráfico en la Universidad ORT, donde también se desempeña como Asistente de Cátedra en las materias Tipografía I y II. Ha participado en varios proyectos, tanto publicados como inéditos, para Reset Type Studio, y es la diseñadora detrás de la tipografía Silvestre. También ha trabajado de forma independiente desarrollando identidades visuales y estrategias de marca.

CorreoSitioDocencia: Tipografía 2 / FD / ORT Uruguay
Read More

Dogma 580

La tipografía no puede ser solo comprendida desde su formalidad, debe trascender en mucho los límites de lo visual y debe ser anclaje natural de lo conceptual, manifestación cultural con todo el peso que ese rol conlleva y con todo el significado que esa condición traslada a los productos tipográficos.

Con esta apertura se presentaba el documento Dogma 580, que proponía una producción tipográfica atravesada por una fuerte impronta ideológica.


Se pueden consultar más datos sobre la publicación aquí

Read More

El calígrafo criollo

Edward Johnston nació en Uruguay. De eso no hay duda, pero podríamos preguntarnos: ¿fue uruguayo? Seguramente no. La importancia, creemos, radica en que puede ser uruguayo ¿en el futuro? Sí, en el futuro.

En Latinoamérica estamos construyendo nuestra historia y tradición tipográficas, y para ello no basta con letras. Necesitamos de personas, de mitos, de discusiones y reflexiones: ¿podemos hacer tipografía? ¿por qué y para qué la hacemos? ¿tenemos algo que aportar?La figura de Edward Johnston es una bandera de la tipografía uruguaya, una especie de símbolo construido en pro de nuclear y difundir esfuerzos para esta construcción identitaria.

Desde hace ya algunos años es conocido el dato sobre la procedencia maragata (1) de Johnston. El solo hecho de que naciera en estas tierras lo distingue del resto de notables de la caligrafía y tipografía: cuando los estudiantes escuchan esto reaccionan diferente, las más de las veces asombrados. Como si no fuera posible nacer en Uruguay. Ese primer encuentro diferencial con Johnston, de índole más sentimental, nos ayuda a posicionar a la tipografía en otro terreno: el propio. Y remarco: no el ajeno. Y esa es, supongo, la importancia que puede tener construir la orientalidad (2) de su figura: apropiarnos, en el mejor sentido, de parte de la historia de la caligrafía y tipografía, animarnos a participar en la construcción del relato universal. Luego de un largo recorrido iniciado hace ya algunos años cuando comenzamos a vincularnos con la Fundación Edward Johnston primero, con el profesor Ewan Clayton después -y, gracias a su mediación, con la familia Johnston- estamos generando los primeros aportes desde Uruguay. Por ejemplo desde Montevideo se ha gestado la difusión del legado de Johnston mediante la exposición en varias ciudades (Buenos Aires, Veracruz, Asunción, San Pablo, Valparaiso, etc) de la muestra Edward Johnston: Lettering and Life (3).

Esta exposición ha servido como pretexto no sólo para difundir su trabajo, sino también para acercar a la caligrafía y la tipografía a los estudiantes de diversos países desde diversidad de ángulos. En ella podemos ver ejemplos del trabajo caligráfico y tipográfico, pero también una atmósfera, un respeto por el uso de la letra y, sobre todo, un vínculo diario con la letra como vehículo de comunicación en el sentido más íntimo del término; los juegos de cartas caligráficas para enseñar latín y francés a sus hijas dan cuenta de ello. Un hecho concreto: cuando en Uruguay solicitamos sala para la exposición, o apoyo de entidades estatales para montar la exposición, el dato más relevante para nuestros interlocutores, después de hablar de la enseñanza de la caligrafía y el subterráneo de Londres es… que nació en Uruguay.

Es decir, reivindicamos el uso político de la figura de Johnston para fortalecer la situación de la tipografía uruguaya en todo sentido, y ese es el gran legado que puede brindarnos Johnston en estas tierras. Hace unas pocas semanas, gracias a gestiones del periodista también maragato Wilson Ramírez, una delegación de la Sociedad Tipográfica de Montevideo (STM) visitó una construcción semi-abandonada que muy probablemente fuera la vivienda donde Edward dio sus primeros pasos. Tal vez este hallazgo, cuando se verifique, sirva para anclar, para materializar y terminar de asentar la figura de Johnston en el ámbito uruguayo.

Con eso también deberemos construir futuro tipográfico.

Por Vicente Lamónaca


1: Maragato: Natural de San José, ciudad y departamento del Uruguay.
2: Oriental: Natural de la República Oriental del Uruguay.
3: Muestra cedida para su difusión en Latinoamérica a la Sociedad Tipográfica de Montevideo gracias a las gestiones del profesor Ewan Clayton de la Universidad de Sunderland ante la familia Johnston y diversas instituciones educativas y culturales de Inglaterra.

Read More

Edward Johnston

Edward Johnston (nacido el 11 de febrero de 1872 en Uruguay; fallecido el 26 de noviembre de 1944 en Ditchling, Sussex, Inglaterra) fue un profesor británico de caligrafía que ejerció una gran influencia en la tipografía y la caligrafía del siglo XX , especialmente en Inglaterra y Alemania. Se le atribuye el inicio del resurgimiento de la caligrafía moderna.

Johnston, cuyo padre era un oficial militar escocés, llegó a Inglaterra de niño y recibió su primera educación en casa. Tras finalizar sus estudios de medicina en la Universidad de Edimburgo en 1898, se trasladó a Londres, donde comenzó a estudiar manuscritos medievales en la Biblioteca Británica y realizó encargos caligráficos. En 1899, W. R. Lethaby, arquitecto y educador inglés, le pidió que impartiera clases de escritura y rotulación en la London Central School of Arts and Crafts. Enseñó allí hasta 1913; a partir de 1901, también enseñó en el Royal College of Art de Londres. A través de Lethaby, Johnston conoció aSydney Cockerell , exsecretario y bibliotecario del diseñador inglés William Morris , quien había dirigido su atención a ciertos manuscritos del Museo Británico . Animado por Cockerell, Johnston redescubrió las técnicas para fabricar y usar cañas y plumas.

La destacada e influyente obra de Johnston, Writing & Illuminating & Lettering (1906), que contenía información clara y práctica sobre los procedimientos de escritura, así como sobre la estética , fue seguida por Manuscript and Inscription Letters (1909). Encargado por el Metro de Londres para crear un nuevo alfabeto para sus señales y publicidad, terminó…Diseño tipográfico sans serif en 1916. Su diseño, un éxito notable, se considera el primer tipo sans serif moderno basado en las proporciones de las mayúsculas romanas clásicas y es el precursor de muchos de esos tipos de letra.

La enseñanza de Johnston se destacó por transmitir el principio fundamental de la interdependencia entre la escritura y la imprenta . Entre sus alumnos, que posteriormente se convertirían en reconocidos calígrafos, profesores y diseñadores de letras, se encontraban Anna Simons, Eric Gill , Graily Hewitt, Thomas James Cobden-Sanderson , Percy Smith y Dorothy Bishop Mahoney. Su alumna, Irene Wellington, lo sucedió en el Royal College of Art en 1944, y desde ese puesto influyó a su vez en otra generación de calígrafos e iluminadores.

(por Robert Williams, extraído de Enciclopedia Británica)

+ Info

El calígrafo criolloTipos de acá
Read More

Historia de la imprenta en Uruguay

Investiga: Fernando Díaz
Publicación: Medium


Este texto es apenas la primer parte de una investigación sobre la historia de la imprenta en Montevideo desde 1807 (primer impreso) a 1838 (primer catálogo tipográfico), centralizando la información más relevante desde el punto de vista historiográfico y de las artes gráficas, compilando y analizando materiales que suelen ser difícilmente asequibles. Esta investigación cronológica es un intento de ordenar una gran cantidad de datos y hechos históricos planteando los relatos –en algunos casos opuestos– de distintos autores.

Read More

Orientala

Orientala revive la caligrafía fundacional de Edward Johnston con un giro de contraste invertido -horizontales gruesas y verticales finas- que crea una tensión surrealista pero equilibrada. Fusiona la calidez humanista con la disrupción vanguardista.

Nacida del deseo de deformar la tradición, Orientala hace un guiño al legado de Johnston al tiempo que abraza lo insólito, como un fallo caligráfico en el tiempo.

SitioMartín de los Tantos
Read More

Buena Letra

Calendario de actividades


Un espacio sorprendente donde renacen antiguas artes

En el Centro de Montevideo, en el entorno de un bello edificio de interés patrimonial, está Buena Letra: un taller creativo dedicado a rescatar materiales de impresión antiguos y dar nueva vida a técnicas clásicas vinculadas a la historia de las artes gráficas.

Con una amplia colección de prensas y tipos móviles de madera y metal, el lugar recrea cuidadosamente una pequeña imprenta tipográfica tradicional, el escenario ideal para diseñar productos y ofrecer servicios de impresión, talleres de arte y experiencias gráficas.

Ya desde la entrada al Palacio Durazno —un impresionante edificio art déco de principios del siglo XX, adornado con estatuas, vitrales, pisos decorados, revestimientos de yeso moldeado y mármoles—, el espacio de Buena Letra invita a sumergirse en el pasado y entrar en otro ritmo, el de la caligrafía, el grabado, la fotografía sin cámara, la tipografía: todas esas artes manuales, lentas, pacientes, en las que el tiempo se toma, se detiene, se disfruta.

CorreoSitio
Read More

Fuerte Type

Fuerte es un estudio independiente de diseño tipográfico con sede en Dubái (EAU) y Colonia (Uruguay), fundado por Fermín Guerrero.

Nos dedicamos al desarrollo de tipografías cuidadosamente elaboradas, con un fuerte atractivo gráfico, para ayudar a los diseñadores a crear experiencias visuales memorables. Nuestros proyectos combinan la precisión técnica y óptica del diseño tipográfico con conceptos arraigados en nuestra práctica del diseño gráfico.

EmailWeb
Read More

Underground

Surgió como un canal de distribución comercial alternativo a TipoType distribuyendo sus tipografías en la plataforma MyFonts.

Web
Read More

Matías Di Iorio

Diseñador tipográfico y docente. Estudió la Maestría en Tipografía en FADU-UBA, Argentina.

Da clases de tipografía y diseño gráfico en FADU-UDELAR (Universidad de la República, Uruguay). Ha desarrollado varios proyectos vinculados al rescate histórico y la difusión de la cultura y la música uruguaya.

Le interesa revalorizar y visibilizar el patrimonio latinoamericano a través de la tipografía.

Ha diseñado tipografías a medida e identidades visuales para distintos clientes.

Ha sido jurado de la Bienal Tipos Latinos —9.ª edición— y también ha dictado talleres y conferencias internacionales.

CorreoSitioDocencia: Tipografía IV / FADU / Udelar
Read More

Reset-Type

Reset es un estudio tipográfico independiente de Montevideo, Uruguay.

Nos distingue el trabajo en equipo y la estrecha colaboración. Trabajamos juntos para enriquecer nuestros proyectos y crear tipografías contemporáneas, originales y útiles, desarrolladas con gran atención al detalle y entusiasmo.

Con más de 10 años de experiencia, nuestro equipo busca brindar la mejor solución a nuestros clientes, integrándolos en nuestro proceso creativo. Trabajamos para ampliar nuestro catálogo tipográfico y ofrecemos servicios de tipografía a medida.

EmailWeb
Read More

Suncoast

Suncoast es un tipo de letra contemporáneo con alma retro. Inspirada en las letras que definieron la identidad visual del siglo XX, mezcla lo mejor de ambos mundos: la solidez funcional de los grotescos y la calidez fluida de los estilos humanistas.

Su diseño es limpio, fresco y adaptable. Especialmente creado para productos comerciales, Suncoast se siente como en casa tanto en envases gourmet como en campañas de venta al por menor, etiquetas de vino o líneas de cosméticos.

Es un tipo de letra polivalente, ideal para marcas que buscan un tono auténtico, versátil y reconocible.

Dos estilos, un espíritu: Suncoast GROT, Suncoast HUM

Ambos están diseñados para mezclarse y combinarse, lo que permite a los diseñadores modular el tono tipográfico según el contexto y la personalidad de la marca.

Con Suncoast, el diseño de productos encuentra su propia voz: profesional, flexible y con estilo.

SitioEquipo TipoTypeTipoType
Read More

Morph

Morph es un sistema tipográfico ideal para crear identidad tipográfica e impacto en carteles, títulos, envases y cualquier situación que requiera un mensaje claro, llamativo y único. Su carácter versátil, moderno y limpio crea una comunicación contemporánea y sofisticada.

Cada variante consta de más de 500 glifos, múltiples estilos numéricos, un amplio conjunto de flechas y alternativas estilísticas, lo que convierte a Morph en un sistema tipográfico amplio y robusto

SitioEquipo TipoTypeTipoType
Read More

Humant

Humant es un tipo de letra geométrico inspirado en el icónico movimiento de diseño Bauhaus. Presenta líneas limpias y minimalistas y formas circulares que enfatizan el equilibrio y la simetría.

Con su estructura modular, Humant transmite una estética moderna y atemporal, por lo que es ideal para marcas, carteles y diseño editorial. Combina funcionalidad y arte, evocando el principio de la Bauhaus de fusionar arte y tecnología.

SitioEquipo TipoTypeTipoType
Read More

TipoType

Somos la primera fundición tipográfica digital uruguaya.

Nuestras tipografías se han utilizado en comunicación y diseño a nivel mundial durante más de quince años. Nos mantenemos al día con los avances de la industria gráfica y las tendencias de la comunicación gráfica, y satisfacemos las necesidades específicas de nuestros clientes en la producción, adaptación y licencia de tipografías.

Producimos investigando las tendencias y necesidades del mercado, para producir tipografías eficientes, actuales y confiables.

Adaptamos nuestros productos para mejorar sus prestaciones y satisfacer las exigencias de su entorno.

Vendemos y asesoramos para garantizar que nuestros clientes obtengan el mayor beneficio a través de un modelo de licencia que mejor se adapte a sus necesidades.

Hemos desarrollado proyectos tipográficos para gobiernos, empresas públicas y privadas y ONGs, en lugares y contextos tan diversos como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Holanda, India y muchos países de Latinoamérica.

Compromiso con la tipografía

Nos apasiona la tipografía. No solo producimos, vendemos y asesoramos, sino que también hemos publicado libros sobre tipografía e impartido conferencias, talleres y cursos en todo el mundo.

Desde 2006, nuestro equipo ha tenido un rol relevante en la consolidación de la industria tipográfica latinoamericana, no sólo a través de productos premiados internacionalmente sino también como parte de la organización de las bienales Letras Latinas y Tipos Latinos, la docencia a nivel universitario y la participación en proyectos de diseño gráfico y comunicación de gran envergadura.

EmailWeb
Read More

Reactor

Reactor es una tipografía que explora los extremos y los lleva al límite. Diseñada para coexistir en todo tipo de piezas de diseño, se adapta al entorno sin perder su esencia. Reactor es una fuente variable con dos ejes: peso y ancho. Ambos ejes llevan las formas al extremo para conformar una familia de gran versatilidad.

Los estilos condensados evocan la tipografía de madera del siglo XIX, mientras que las versiones más anchas respiran modernidad. En el medio, una tipografía grotesca clásica, discreta, moderna y sencilla. En cuanto al peso, Reactor transmite una sensación de limpieza y minimalismo en sus versiones más livianas. En el extremo más pesado, llena los espacios para componer mensajes contundentes de alto impacto visual. En el punto medio, permanece silenciosa y neutral.

Aunque los extremos fueron diseñados específicamente para usarse en cuerpos grandes, la versatilidad de sus formas permite que los estilos intermedios se empleen en textos más largos, priorizando el contenido por sobre la forma. Una fuente variable pensada para ofrecer múltiples niveles de jerarquía en proyectos de diseño complejos.

SitioMatías Di IorioReset-type
Read More

Impura

Impura es el resultado de una exploración profunda del estilo gótico (Blackletter) y de sus diversos subgéneros.

Las tipografías góticas siempre nos han fascinado por su potente impacto visual, su rica herencia histórica y su amplia gama de subgéneros, cada uno con matices estilísticos muy particulares.

Impura fue diseñada para encarnar esta versatilidad. A través de una serie de funciones OpenType, esta tipografía permite al usuario moverse entre distintos stylistic sets y formas alternativas inspiradas en subgéneros icónicos del estilo Blackletter. Esto le permite adoptar diferentes personalidades: desde las curvas fluidas y humanistas de la Fraktur, hasta las formas rígidas y angulosas de la Textura, así como otros estilos influenciados por subgéneros menos conocidos y reinterpretaciones modernas.

Además, Impura ofrece una amplia gama de pesos —algo poco común en este género— lo que le aporta aún mayor versatilidad.

El resultado es una tipografía única que combina ángulos marcados, precisión geométrica y curvas suaves, creando una estética distintiva, caracterizada por su elegancia sombría, su encanto poco convencional y su energía cruda.

Este enfoque multifacético le permite a Impura moverse entre la autenticidad histórica y la creatividad progresiva. Ya sea que busques evocar las raíces medievales de la caligrafía gótica o explorar interpretaciones más imaginativas y poco ortodoxas, Impura ofrece una herramienta dinámica para la expresión tipográfica.

SitioFermín GuerreroFuerte Type
Read More

Mundial Narrow

Mundial Narrow tiene unas proporciones ideales para aplicarse no sólo en la identidad corporativa, sino también en textos. Sus formas y espíritu cosmopolita son herencia de su tipografía madre: Mundial.

En esta fuente para usos corporativos se combinan distintas tradiciones tipográficas, logrando una síntesis única de modernidad con la confianza de la tradición y la historia.

Estas nuevas proporciones y su gama mejorada de pesos hacen de Mundial Narrow una fuente versátil no sólo para proyectos de identidad, sino también para proyectos de perfil editorial.

SitioEquipo TipoTypeTipoType
Read More

Silvestre

Silvestre es una innovadora tipografía variable con dos ejes principales: peso vertical y peso horizontal. El aspecto más revolucionario de Silvestre es su peso horizontal, que ofrece la posibilidad única de modificar y explorar el contraste de sus serifas. La personalidad distintiva de Silvestre se manifiesta con mayor claridad en sus pesos más extremos; por otro lado, los estilos intermedios invitan al usuario a interactuar con la tipografía, descubriendo sus expresiones tipográficas experimentales y lúdicas. Esto le otorga a Silvestre un nivel de flexibilidad y adaptabilidad que la hace apta para una amplia gama de aplicaciones, desde titulares y logotipos impactantes hasta contenido textual más sobrio.

Dada su naturaleza experimental, los nombres de estilos tradicionales no lograban capturar su esencia ni cumplir con la intención detrás de la tipografía. Por eso, se introdujo un sistema de nomenclatura propio para sus estilos. Los nombres fueron elegidos para reflejar las características de la fuente, permitiendo combinaciones como Sharp, Blunt, Solid, Strong y Hard con Light, Regular, Bold, Black, entre otros.

La estética de Silvestre está fuertemente influenciada por dos fuentes contrastantes. La primera es la solidez industrial de las tipografías de madera del siglo XIX, que le confiere una sensación de fuerza atemporal. La segunda es la gráfica psicodélica de los afiches de los años 60, que impregna a la fuente con una esencia funky. Esta combinación da como resultado el carácter lúdico y enérgico que define a Silvestre.

SitioAvril Ponce de LeónReset-type
Read More

Mazumbá

Rítmica, salvaje, agresiva y de resistencia, Mazumbá se despliega como una sinfonía de formas, inspirada en los toques de los tambores de candombe, un ritmo afro-uruguayo consagrado como patrimonio inmaterial de la humanidad. Es una tipografía de peso variable con extremos dramáticos y puntos intermedios sutiles, llena de personalidad.

Esta fuente, en movimiento perpetuo, evoca la enérgica danza africana que acompaña la música vibrante. Es un proyecto cargado de profundo significado, arraigado en la historia, la cultura y la tradición.

La versatilidad de Mazumbá en sus extremos te permite crear titulares llamativos y dinámicos que captan la atención. Mientras tanto, sus estilos intermedios están finamente calibrados para una lectura envolvente, conservando proporciones clásicas con terminales firmes, enfocados en la legibilidad. El estilo más liviano (stencil) encarna el tambor “chico”, caracterizado por sus notas agudas y precisas que cortan el aire. En cambio, el estilo más pesado (black) resuena con la profundidad del tambor “piano”, con un sonido tan rico y grave que lo envuelve todo. En el punto medio (regular), el tambor “repique” crea un diálogo armonioso entre ambos.

Así se configura Mazumbá, una tipografía que baila libremente, pierde sus terminaciones, se expande y se tensa como la música. Atada al tempo, captura su esencia con una fusión de energía inquieta y vibraciones serenas.

SitioMatías Di IorioReset-type
Read More

Gravita

Gravita es una familia tipográfica que transmite seguridad y respeto combinando la solidez de sus proporciones clásicas con la estricta precisión de su moderno dibujo.

Ideal para la comunicación corporativa moderna en la que la confianza y transparencia son conceptos ineludibles

Tiene 9 variables de peso, 2 conjuntos predefinidos (GEO y HUM) con sus respectivas cursivas.

Su diseño se inspira en la precisión geométrica de los tipos de imprenta modernistas, reinterpretados bajo una sensibilidad humanista del siglo XXI.

SitioEquipo TipoTypeTipoType
Read More

Thermal

Thermal es una exploración del equilibrio y el contraste. Combina la elegancia de la tipografía clásica con la nitidez del diseño contemporáneo. Se concibió como una fuente variable con dos ejes: peso y tamaño óptico, que ofrece una amplia gama de opciones para textos y aplicaciones de visualización. Los pesos de texto normal y cursiva respiran una atmósfera cálida, su inspiración en el diseño es una interpretación relajada de la obra del diseñador tipográfico francés del siglo XVI Robert Granjon, que evoca un ritmo reconfortante y una sensación de familiaridad que hace agradable la lectura.

En el otro extremo del espectro de diseño de Thermal se encuentran los pesos extremos -finos y pesados-, diseñados específicamente para tamaños más grandes. Estos pesos toman prestadas señales estilísticas de varias influencias distintas: los característicos tipos de madera del siglo XIX, los estilos de letras afiladas de los años 70 y el audaz trabajo de Oscar Ogg. Uno de los rasgos distintivos de Thermal es la inclinación de 20° de su cursiva, una inclinación significativa para todos los estándares. Esta elección de diseño hunde sus raíces en la Ascendonica Cursive de 1571, pero es una interpretación contemporánea que genera un cautivador contraste con la versión normal. Thermal estudia el pasado y analiza el presente para crear una mezcla única, aportando una dicotómica identidad distintiva.

SitioFernando DíazTipoTypeReset-type
Read More

Pilar

Pilar es una tipografía sans serif sencilla y altamente funcional, capaz de adaptarse a una amplia variedad de usos y aplicaciones gracias a sus formas limpias y simples, su estética atemporal y su textura armoniosa, lo que la hace ideal para textos extensos y de lectura continua.

Esta familia tipográfica está influenciada por la racionalidad de las clásicas neo-grotescas suizas de mediados del siglo XX, equilibrada con sutiles particularidades y detalles que aportan calidez y le otorgan una presencia distintiva en el saturado panorama de tipografías sans serif contemporáneas.

Pilar está disponible actualmente en una amplia gama de pesos: Hair, Thin, Light, Regular, Medium, Bold y Black.

SitioFermín GuerreroFuerte Type
Read More

Sarkal

La idea original de esta tipografía con serif surgió en 2018, cuando Fermín visitó Zúrich y se encontró con un cartel pintado a mano que presentaba formas de letras muy distintivas, con serifas extremadamente alargadas, proporciones inusuales y un contraste particular. Ese cartel fue el punto de partida del proyecto.

Sakral conserva la estructura manuscrita —pintada, en este caso— y la atmósfera general del letrero, y la combina con detalles construidos que remiten al contexto en el que fue hallado: el casco antiguo de Zúrich. Imágenes de armaduras medievales, como caballeros, espadas y batallas, también sirvieron de inspiración para esta tipografía.

El resultado es una fuente vibrante e idiosincrática, con una estética contemporánea y una fuerte atracción visual.

Sakral obtuvo el Silver Award en los Latin American Design Awards 2023.

SitioFermín GuerreroFuerte Type
Read More

Belloni

A instancias de la Comisión de Homenaje por los 140 años del nacimiento José Belloni, un grupo de estudiantes de la Licenciatura en Diseño Gráfico de Universidad ORT Uruguay desarrolló una tipografía inspirada en la obra d el escultor.

Fue realizada en un espacio de investigación y producción académica. El proyecto de diseño fue parte de los créditos académicos de los estudiantes involucrados.

Manuel Schol, Gimena Motta, Catalina Ércoli y Maira Liberman integraron el equipo de estudiantes.

La tipografía rescató “el espíritu estético y conceptual de la obra del escultor”. Los objetivos manifestados en el encargo realizado por la Comisión de Homenaje fueron:

• generar una tipografía de descarga y uso libre para la toda la población

• utilizar dicha tipografía en el museo Belloni, tanto para su identidad como para la señalética.

Sitio
Read More

Ciudadana

Producir una tipografía personalizada significa dar forma a una voz, a un timbre de comunicación específico; es construir la identidad del locutor a través de la manifestación visual de la lingüística.

Montevideo, la capital del país más austral de América, reúne y condensa las costumbres, ideas, proyectos, desafíos y sueños de su millón y medio de habitantes. Presentar una tipografía que reflejara esa diversidad y contribuyera a la construcción de una identidad fue el reto propuesto por el estudio de diseño y comunicación i+D.

Ciudadana (la nueva tipografía del gobierno de Montevideo) debía servir de nexo entre la identidad visual existente (construida en torno a la tipografía Ciudadela) y la necesidad de modernizarse mediante la mejora continua de los servicios públicos, en este caso, la comunicación. Debía ser un cambio transparente para la ciudadanía, pero con una mejora técnica perceptible en términos de implementación y comunicación.

Se trata de un grotesco moderno que suaviza sus formas eliminando sus vértices, sustituyéndolos por curvas que transmiten amabilidad y reflejan una voluntad de llegar al otro con respeto; al mismo tiempo, las formas limpias y precisas aportan seriedad, integridad y confianza al mensaje.

Sus variantes de peso e inclinación permiten la jerarquía visual y la diferenciación necesarias para una comunicación clara y organizada de mensajes complejos.

Ciudadana se utiliza tanto en piezas físicas como digitales, desde la señalización del espacio público hasta la intimidad del sitio web, desde folletos impresos hasta publicidad de actividades culturales.

Ciudadana es la voz de la gente: de sus actividades, sus propuestas, sus preocupaciones y sus celebraciones. Es un registro visual de la vida urbana a través de las actividades cotidianas.

SitioEquipo TipoTypeTipoType
Read More

Rustica

El mundo ha cambiado; queremos que cambie. Pero también tiene su historia. Rustica retoma la tradición tipográfica sans y la actualiza para el siglo XXI; pretendemos volver a los valores humanistas sin descartar el papel desempeñado por la tecnología. Es una GeoHumanist sans serif.

El diseño tipográfico mira a su pasado para volver con fuerzas renovadas a su marcha hacia el futuro. Rustica se basa en una arquitectura humanista a la que se añaden la determinación y la precisión de la geometría de las sin gracias clásicas de principios del siglo XX.

Así pues, una concepción tipográfica propia de la comunicación del siglo XXI: volver a los valores humanos de cercanía y proximidad, añadiendo la certeza del conocimiento y la ciencia.

Rustica nace del ADN de nuestra premiada fuente Rotunda, aportando a este ecosistema tipográfico notas humanistas realzadas por la precisión y la disciplina de la geometría.

SitioEquipo TipoTypeTipoType
Read More

Fisterra

Fisterra Morte y Fisterra Fora: Un tipo de letra, dos perspectivas. La dualidad entre la calma y la intensidad con la que podemos enfrentarnos a cada situación.

Informal, serif y display en dos posturas: Morte tiene la suavidad y el humanismo de sus curvas voluptuosas; Fora, la precisión y exactitud de sus ángulos agudos.

Comparten un mismo esqueleto de letras mayúsculas condensadas, con matices ampliados en algunos caracteres alternativos y ligaduras.

SitioEquipo TipoTypeTipoType
Read More

Comportamiento editorial

Autor: Vicente Lamónaca
Editorial: Wolkowicz / ¡Que sea para bien»
Año: 2020
isbn: 978-9915-40-202-4


Aclaración inicial

El planteo central de este escrito es el de reformular la concepción que tenemos del accionar del diseño y sus grados y niveles de participación en la producción del libro.

Desde luego que la única visión válida no es la del diseño, pero es cada disciplina la que debe generar sus posturas y planteos. Como he propuesto y defendido en otros textos relativos a la tipografía y el diseño editorial, no persigo la idea de llegar a conclusiones absolutas ni definitivas (reivindico el derecho a equivocar, a cambiar, a pulir las ideas), pero sí la de poner sobre la mesa elementos y argumentos para la reflexión.

Read More

Rotunda

Rotonda combina lo mejor de tres mundos: es geométrica, humanista y grotesca. Pero, lejos de ser un híbrido insípido, tiene una fuerte personalidad y matices británicos que la convierten en una fuente clásica elegante y sobria. Gracias a su amplio juego de caracteres y a sus múltiples variables, se erige como una fuente versátil y todoterreno. Fuerte y elegante, moderna y clásica, firme y humanista. Es realmente un clásico del siglo XXI. Incluye una cobertura muy completa para una amplia variedad de familias lingüísticas basadas en el alfabeto latino.

SitioEquipo TipoTypeTipoType
Read More

Mundial

Mundial, este nombre es una afirmación: la idea de sintetizar características de diferentes tradiciones en un único estilo tipográfico. Aquí y allá pueden verse gestos que se asocian claramente a épocas y culturas diferentes, pero que no deben confundirse: la característica principal de Mundial es el resumen, la cohesión y la suma que resulta en más que cada parte individual. Mundial es un tipo de letra para este tiempo en el que las señas de identidad individuales, son la mejor ayuda para construir juntos un mundo.

SitioEquipo TipoTypeTipoType
Read More

Brick

Brick tiene sus raíces en la cartelería de tres pubs icónicos ubicados en el East End de Londres: The Jolly Butchers (Brick Lane – hoy cerrado), The Royal Oak (Columbia Road) y The Prince Albert (Acton Street). Inspirada en sus atributos Art Déco, con una sutil herencia del Art Nouveau, Brick es una reinterpretación y expansión de los gestos elegantes presentes en estos lenguajes vernáculos, trasladados con fluidez a la era contemporánea.

Fermín se encontró por primera vez con el cartel original en Brick Lane durante una visita a Londres en 2015, mientras cursaba estudios de Diseño Tipográfico en Reading. Sin embargo, las formas generales y la idea del diseño comenzaron a tomar forma varios años después.

Brick está disponible actualmente en cinco pesos (ExtraLight, Light, Regular, Medium y Black) y en dos tamaños ópticos (Text y Display). Esta familia tipográfica ofrece una amplia variedad de funciones OpenType, Stylistic Sets y formas alternativas que capturan la personalidad distintiva de la cervecería Truman Brewery.

SitioFermín GuerreroFuerte Type
Read More

Reflexiones sobre tipografía y diseño editorial

Autor: Vicente Lamónaca
Editorial: ¡Que sea para bien! / dogma580
Año: 2019
isbn: 978-9974-94-627-9


En esta publicación se presentan 3 breves ensayos reflexivos: Capas tipográficas, sobre la interpretación comunicativa del signo tipográfico en vínculo con el trabajo de William Addison Dwiggins y la Fórmula M, Adiós Beatrice, sobre el ejercicio del diseño editorial y ¿Tipografía modular? en donde se presentan las dificultades conceptuales para la creación modular de tipografías en tanto los orígenes culturales y temporales diversos de las mayúsculas, minúsculas, números y signos de puntuación.

Read More

Brother XL&XS

Brother XL & XS es una expansión de Brother 1816, uno de los más vendidos de 2016: myfonts.com/fonts/tipotype/brother-1816 Decidimos añadir nuevos anchos al sistema tipográfico, diseñando una versión condensada (XS) que es perfecta para espacios estrechos sin perder legibilidad, y una versión expandida (XL) con mucho carácter para usos expositivos pero sin abandonar la funcionalidad. Ambas tipografías fueron creadas para adaptarse a diversos lenguajes de diseño, pudiendo ser «retro» o «modernas», lo que las hace muy flexibles y funcionan bien en textos o títulos, tanto impresos como en pantallas. Brother XL y XS mezclan formas geométricas con trazos humanistas al mismo tiempo. Puedes elegir entre un estilo puramente geométrico o humanístico, condensado o expandido, o incluso mezclar entre XS, XL o sus caracteres alternativos para crear la sensación que necesitas para tus proyectos. Su naturaleza humanística la hace fácil de leer, legible en tamaños pequeños; perfecta para branding, editorial y señalización. Cuenta con un total de 32 fuentes, que se dividen en 2 grupos: XS (16 pesos condensados) y XL (16 pesos expandidos). Cada peso tiene +460 caracteres, +20 alternativos, bordes angulares y rectos, barras, fracciones, ordinales y mucho más…. Brother también se ha diseñado especialmente para la web (utilizando instrucciones de sugerencia), lo que hace que funcione en tamaños pequeños y grandes en diferentes tipos de resoluciones de pantalla.

SitioFernando DíazIgnacio CorboTipoType
Read More

Formando tipos

Autor: Estudiantes del Taller de Tipografía 3 (2018) 
Editorial: FADU
Año: 2018
isbn: 978-9974-0-1612-5


Prólogo

Este trabajo se enmarca en la propuesta llevada adelante por el Taller de Tipografía en el curso de tercer año (Tipografía 3) e intenta nuclear dos experiencias que entendíamos fundamentales en esta etapa: la aproximación a la bibliografía básica para Tipografía 4, que cursarán los estudiantes durante el próximo semestre, y el diseño con tipografía, eje sobre el que se priorizan las actividades de este primer semestre que ha tomado múltiples formas (o formatos) cada año, pero que esta vez fue condensado en un libro. Este libro particular. Que constituye un ejercicio de sistematización y diseño sobre los conocimientos básicos que los estudiantes han entendido necesarios para empezar a trabajar sobre el diseño de tipografía.

Formando tipos. Apuntes colaborativos para el diseño de tipografía, orientado a construir un material apropiado a sus intereses y necesidades en este trayecto formativo, fue gestionado y producido de principio a fin por los estudiantes del curso, quienes cubrieron aspectos organizativos y de gestión, redacción, generación y edición de contenidos editoriales. En definitiva, asumieron desafíos multisectoriales, que trascendieron la mera incorporación de habilidades instrumentales, para dar respuesta a un problema y unos objetivos concretos, propuestos por el equipo docente.

Entendemos que las prácticas que hemos iniciado hace un par de años, enmarcadas en la incorporación del ABP (aprendizaje basado en problemas) como metodología de enseñanza-aprendizaje, que tiene sus puntos fundamentales en la autonomía de los estudiantes, el trabajo colaborativo y la resolución de problemas complejos a partir de una aproximación real, harán sentido en esta generación de estudiantes que ha demostrado ser capaz de abordar desafíos y problematizar experiencias de forma crítica y responsable. Como equipo, nos entusiasma el potencial de los procesos colectivos, y su poder de gestación y reproducción en otros ámbitos y escalas.

Sabemos que las experiencias (todas) son perfectibles, que este libro es, por definición, un proyecto inacabado, y es ahí quizá donde radica buena parte del encanto: sienta el punto de partida para el próximo desafío.

Es justo decir que hemos aprendido mucho en este proceso y que estamos muy agradecidos al colectivo que lo ha hecho posible.

Equipo docente del Taller de Tipografía 3 y 4 (LDCV-FADU)
Noviembre de 2018

Read More

Dogma 580

Autor: Vicente Lamónaca
Editorial: ¡Que sea para bien!
Año: 2018
isbn: 978-9974-91-880-1


De la introducción:

La tipografía no puede ser solo comprendida desde su formalidad, debe trascender en mucho los límites de lo visual y debe ser anclaje natural de lo conceptual, manifestación cultural con todo el peso que ese rol conlleva y con todo el significado que esa condición traslada a los productos tipográficos.

Es tarea ineludible para el tipógrafo la definición y difusión del contexto para el que propone una tipografía. Más allá del rol metodológico que pudiera llegar a tener esta definición, esta práctica se hace necesaria en tanto es una instancia de la cadena productiva del diseño gráfico: todos los aspectos que se orienten hacia una mayor comprensión y compenetración del producto tipográfico por parte del usuario final, deben ser elementos definitorios para el tipógrafo.

Tomando estas consideraciones principales a modo de marco ideológico, generamos este dogma como forma de proponer otra modalidad de encarar el asunto tipográfico en lo que a producción y, sobre todo, a distribución de tipografías se refiere.

No se pretende plantear una dicotomía excluyente entre tipografías digitales y tipografías dogma, simplemente se plantea (y se manifiesta) la posibilidad de crear productos tipográficos transitando unos carriles diferentes a los usuales, sin desmedro de estos últimos.


Tipografías desarrolladas siguiendo el dogma:

AlacenaArtillerosBella UniónPitanga
Read More

Luisa

Luisa es un tipo de letra con dos pesos: regular y en línea. Su diseño responde al principio caligráfico de presión. Combina las cualidades elegantes de la caligrafía con los trazados desestructurados e informales de la modernidad. Es adecuado para una composición llamativa en palabras y frases cortas y para dar forma a texturas densas y profundas cuando se aplica en párrafos.

SitioFernanda NúñezUnderground
Read More

Fieldwork

Fieldwork recupera la tradición manual de la producción tipográfica, alejándose de las interpolaciones de laboratorio. Cada una de sus 24 variantes se dibujó a partir de una evaluación óptica; muchas de sus curvas y detalles se ajustaron específicamente para cada peso, reformulándolas para adaptarlas mejor a los requisitos de los distintos pesos de trazo.

Es el producto de un esfuerzo de colaboración del equipo TipoType, combinando sus fortalezas personales y, lo que es más importante, sus enriquecedoras perspectivas individuales para lograr un resultado más versátil y fresco.

Sus formas combinan con acierto los trazos geométricos (en las variantes Geo) con la calidez humanística de los glifos de doble piso (como la a y la g en la variante Hum) en un sistema que crece con las alternancias, las rayas y las cursivas correspondientes a cada peso. Incluye una cobertura muy completa para una amplia variedad de familias lingüísticas basadas en el alfabeto latino.

SitioEquipo TipoTypeTipoType
Read More

Tipoemaca

Autor: Gustavo Maca Wojciechowski
Editorial: Wolkowicz
Año: 2017
isbn: 978-987-4117-10-6


Después de 15 años de haber editado «Tipografía, poemas & polacos» de la mano del mismo autor resurge recargado TIPOEMACA la poesía visual en su más alto grado de sutileza y belleza. Una oda a la tipografía que hace imposible no quedar hipnotizado por las puestas en página y el contenido de estos textos que revolucionan la vista y el espíritu.

Read More

Económica Next

Economica Next es un rediseño y ampliación del clásico tipo de letra Economica, que celebra su décimo aniversario. Esta nueva versión tiene una gama más amplia de pesos y fue adaptada para trabajar en nuevos entornos digitales. Diseñada cuidadosamente para ahorrar espacio sin perder legibilidad, se utiliza en varias publicaciones de todo el mundo y en muchos sitios web importantes. Incluye dieciséis pesos y un amplio juego de caracteres que permite escribir en varios idiomas. Economica Next es un tipo de letra especialmente desarrollado para el diseño web y de aplicaciones en situaciones complejas. Se ha probado con éxito para su uso en tamaños pequeños mejorando la legibilidad. Es una fuente ideal para menús, tablas, gráficos, etc.

SitioVicente LamónacaJosé PerdomoUnderground
Read More

Thesaurus

Thesaurus se inspira en la historia tipográfica de la ciudad de Ginebra, tomando como referencia los tipos móviles que Robert Estienne trajo desde París y que su hijo, Henri II Estienne, utilizó para imprimir el famoso libro Thesaurus Græcæ Linguæ en 1572.

Esta tipografía fusiona las características particulares de los tipos metálicos originales usados por la familia Estienne con rasgos contemporáneos, como una altura de x elevada, formas más estrechas y una mayor modulación. A diferencia de los tipos que la inspiraron, Thesaurus evolucionó hasta convertirse en una superfamilia de 16 fuentes, disponible en cuatro pesos y dos tamaños ópticos (Texto y Título). El resultado es una tipografía versátil, de sabor racional, con un pie en el pasado y otro en el presente.

Thesaurus recibió el Gold Award (primer premio) en los European Design Awards 2018 y el Gold Award & Best Project of Category en los Latin American Design Awards 2019. Fue uno de los cuatro proyectos (de un total de 444) galardonados con la Mención de Excelencia en la 8ª Bienal Latinoamericana de Tipografía organizada por Tipos Latinos (TL8). También fue premiado con el Gold en la competencia Graphis Type 4: Typeface Design Competition.

Originalmente publicada por Typotheque en enero de 2017, Thesaurus es distribuida actualmente de forma exclusiva por Fuerte, bajo un nuevo modelo de licenciamiento y con un set de caracteres renovado.

SitioFermín GuerreroFuerte Type
Read More

Arya Rounded

Arya Rounded es un tipo de letra para pantalla, basado en proporciones romanas.
Tiene tres versiones, diferenciadas por la cantidad de líneas dibujadas. La simple es sólida. La doble es robusta pero ligera. Triple es versátil e incluye alternativas. Pueden combinarse en capas. Las versiones Capsule (Blanca y Negra) están diseñadas para hacer etiquetas rápidas, sencillas y elegantes.

SitioVicente LamónacaUnderground
Read More

Salinas

Salinas imita un tipo de letra manuscrita amable y cálido. Su particular sensación se consigue gracias a diversas variaciones de caracteres, que pueden alternarse automáticamente entre tres conjuntos diferentes (y completos) de caracteres, dando a la fuente el carácter propio de la escritura a mano, mezclando: altura, peso e inclinación.

Gracias a su programación OpenType, Salinas genera múltiples cambios de caracteres en el texto, sin perder su sorprendente legibilidad en varios tamaños. Los trazos gestuales añadidos para los títulos enriquecen el espectro de variantes y versatilidad. Es ideal para innumerables piezas de diseño que requieren calidez y espontaneidad.

SitioFernanda NúñezUnderground
Read More

Arazatí

Arazatí se inspira en los tipos de letra de Edward Johnston, aunque su diseño no se basa en una reconstrucción literal. Tiene 48 variantes de 422 glifos cada una. Además, ofrece dos variantes monoespaciadas gratuitas. Arazatí es el nombre del lugar donde nació Johnston en 1872, situado en San José, Uruguay. Este tipo de letra es un homenaje a su lugar de nacimiento.

SitioVicente LamónacaUnderground
Read More

La otra Estrella del Sur

Exposición


2016


Museo de Artes Decorativas
25 de Mayo 376, Montevideo

STM

Si bien los contenidos expositivos fueron los mismos que se presentaron bajo la denominación Edward Johnston, Letras con Vida bajo la órbita de las salas estatales se presentó bajo La otra Estrella del Sur.

El Museo de Artes Decorativas-Palacio Taranco expone la muestra La otra Estrella del Sur, dedicada a la figura de Edward Johnston con motivo del centenario de la Johnston Underground, tipografía desarrollada para el subte londinense y aun en uso hoy en día.

Johnston nació en San José, Uruguay, en 1872, y es una de las figuras más importantes de la tipografía del siglo XX. En su trabajo logró combinar el respeto por la histórica con una profunda vocación de modernidad, algo que se percibe en toda su obra. El Museo de Artes Decorativas-Palacio Taranco exhibirá muestras de su trabajo, parte de su bibliografía y una producción audiovisual.


Se puede acceder al folleto impreso


La misma exposición se presentó en otras salas del país:
2022: Museo Mazzoni, Maldonado

Read More

Económica Cirílica

Económica Cirílica Pro es una fuente especialmente desarrollada para el diseño en situaciones complejas: Es ideal para su uso en tamaños pequeños en pantalla e impresos. Ha sido probada con éxito para su uso en tamaños muy pequeños sin perder legibilidad. Sus trampas de tinta garantizan un funcionamiento fluido incluso en papeles de baja calidad. Es una fuente ideal para periódicos, portales de noticias y todos los diseños que requieran ahorro de espacio. ¡Ahora también en cirílico!

Diseñada junto a Sergiy Tkachenko

SitioVicente LamónacaUnderground
Read More

Gafata

Gafata es una fuente diseñada para tamaños pequeños en textos medianamente largos, que mezcla elegancia y legibilidad, lo que le confiere una gran aplicabilidad en libros, revistas y páginas web. En el proceso de búsqueda de la mejor legibilidad, surgieron características particulares que diferencian a esta caprichosa sans serif del resto, creando una marca original en el texto al que se aplica.

SitioLautaro HourcadeUndergroundDescargar
Read More

Tipos Latinos 2016

Bienal de tipografía: Tipos Latinos 2016


3 de junio a 31 de julio de 2016


Museo Nacional de Artes Visuales y Taller Cebollatí
Departamento de Montevideo

WebTipos Latinos Uruguay

Tipos Latinos 2016 / Uruguay
Coordinador: Ariel Seoane
Jurado: José de los Santos
Jura: La Paz, Bolivia


Programa de actividades:

Viernes 3 de junio

Inauguración de la muestra

Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), 19:00 h.
Entrada libre.

Martes 7 de junio

Taller – Club de caligrafía

Camilo Mejías y Camila Nóvoa.
Sinergia Cowork MVD (Gonzalo Ramírez 1676), 20:00 a 22:00 h.
Entrada libre con inscripción previa vía camilanovoa@gmail.com (cupos limitados).

Miércoles 8 de junio

Charla – Comics que hablan

MaGnUs (Martín A. Pérez).
Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), 18:30 h.
Entrada libre.

Viernes 10 y sábado 11 de junio

Taller – Ex-libris caligráfico: del boceto al grabado impreso

Ariel Seoane.
Taller Cebollatí (Cebollatí 1561), viernes 10 de 19:00 a 22:00 h. y sábado 11 de 10:00 a 13:00 h.
Público general: $ 2.400 | Estudiantes: $ 1.900 | Socios STM $ 1.400

Miércoles 15 de junio

Charla – Suminagashi: poética del agua. Tendencias actuales

Gevasio Monchietti (Argentina).
Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), 18:30 h.
Entrada libre.

Viernes 17 y sábado 18 de junio

Taller: Suminagashi y encuadernación japonesa

Gevasio Monchietti (Argentina).
Taller Cebollatí (Cebollatí 1561), viernes 17 de 19:00 a 22:00 h. y sábado 18 de 10:00 a 13:00 h.
Público general: $ 2.400 | Estudiantes: $ 1.900 | Socios STM $ 1.400

Miércoles 22 de junio

Charla – Sucedió. Diez años de tipografía digital uruguaya

TipoType (Fernando Díaz, Vicente Lamónaca, Martín Sommaruga).
Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), 18:30 h.
Entrada libre.

Viernes 24 de junio

Taller: Encuadernación + esténcil

Magalí Martínez Barletta y Nicolasa Ottonello (Argentina).
Taller Cebollatí (Cebollatí 1561), 19:00 a 22:00 h.
Público general: $ 1.600 | Estudiantes: $ 1.300 | Socios STM $ 1.000

Sábado 25 de junio

Taller: Herramientas Caseras + Expresividad de la Palabra

Magalí Martínez Barletta y Nicolasa Ottonello (Argentina).
Taller Cebollatí (Cebollatí 1561), 10:00 a 14:00 h.
Público general: $ 1.600 | Estudiantes: $ 1.300 | Socios STM $ 1.000

Miércoles 29 de junio

Charla – Presencia de la letra en la pintura uruguaya

Gabriel Peluffo Linari.
Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), 18:30 h.
Entrada libre.

Sábado 2 de julio

Taller: Introducción al Lettering

TipoType (Fernando Díaz, Vicente Lamónaca, Martín Sommaruga).
Taller Cebollatí (Cebollatí 1561), 10:00 a 14:00 h.
Público general: $ 1.600 | Estudiantes: $ 1.300 | Socios STM $ 1.000

Sábado 2 de julio

Charla – Invasión de letras

La Estrella del Sur, primer “especímen tipográfico” rioplatense (1807).
Fabio Ares (Argentina)
Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), 17:00 h.
Entrada libre.

Miércoles 6 de julio

Charla – Obra caligráfica de Besnes e Irigoyen en el acervo del Museo Histórico Nacional

Ernesto Beretta y Adriana Clavelli.
Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV), 18:30 h.
Entrada libre.

Sábado 9 de julio

Taller: Caligrafía fundacional

José de los Santos.
Taller Cebollatí (Cebollatí 1561), 10:00 a 14:00 h.
Público general: $ 1.600 | Estudiantes: $ 1.300 | Socios STM $ 1.000

Domingo 31 de julio

Cierre de la muestra

Read More

Cavita Rounded

Cavita Rounded es una mezcla entre los modelos grotesco y caligráfico: las regulares tienen un espíritu grotesco tosco; mientras que las cursivas se inspiran en gestos caligráficos. Todos estos detalles se refuerzan con una modulación invertida (los trazos horizontales son más gruesos de lo habitual). Las cursivas parecen alejarse del concepto tradicional de sistema tipográfico, pero funcionan muy bien a su lado. Este tipo de letra tiene unas formas y un ritmo muy particulares, es diferente e identificable del resto, lo que lo convierte en una muy buena opción para utilizar en cualquier pieza de diseño. Cavita Rounded está diseñada como una actualización Cavita.

SitioVicente LamónacaUnderground
Read More

Sucedió

Compilador: Vicente Lamónaca
Editorial: ¡Que sea para bien!
Año: 2016
isbn: 978-9974-9142-92


Escriben: Fabio Ares (ar), Felipe Cáceres (cl), Viviana Monsalve (co), Ariel Seoane (uy), Gustavo Wojciechowski (uy), Vicente Lamónaca (uy).

Extraído del texto de Felipe Cáceres:

«…¿Cuál es la importancia de tener tipografías propias para una sociedad? Desde una mirada funcional, tal vez ninguna. Seguramente no es algo pragmáticamente necesario.

Pero tener la posibilidad de hablar con voz propia, no solo decir lo que queremos, no solo poder decirlo en nuestra propia lengua —que podría parecer tautológico, y aún así es algo que ha costado en nuestra historia latinoamericana— sino además poder decirlo con nuestro propio timbre de voz, en este caso un timbre visual; poder hacer que nuestro lenguaje se autogenere y crezca sin necesidad de agentes exógenos, es algo de una gran importancia…»


Se puede visitar el álbum de fotos de la presentación del libro en este enlace

Read More

Rufina Stencil

Sencillez, delicadeza y elegancia son las palabras que mejor caracterizan a Rufina. Partiendo de una idea concebida mucho antes de su «nacimiento», Rufina se creó a partir de combinaciones de texto oscuro sobre fondo claro. Refinada y al mismo tiempo distante, Rufina seduce al espectador de forma sutil y elegante. Mezcla de formas contrastadas, de influencia Bodoni, con el toque emotivo de la pluma de calígrafo. Esta familia consta de dos pesos, sus equivalentes en cursiva y un juego de cortes alternativos, cada uno de los cuales contiene una selección de ornamentos ilustrativos.

SitioMartín SommarugaTipoType
Read More

Libertad

El diseño puede prescindir de las imágenes, pero no de los tipos de letra.

Libertad es un tipo de letra sin gracias que mezcla modelos humanistas y grotescos. Su característica más interesante es la combinación de regulares equilibradas con cursivas dinámicas, lo que la convierte en una fuente muy versátil para distintos usos. Este tipo de letra sigue la Teoría de la Interpolación de Luc(as) de Groot, por eso tiene siete pesos especialmente calculados más sus correspondientes cursivas, desde fino a extra negrita. Esto le permite ser útil en grandes titulares y también en textos pequeños. Tiene más de 800 caracteres por peso y es compatible con más de 70 idiomas.

SitioFernando DíazTipoType
Read More

Brother 1816

Brother 1816 es un tipo de letra muy flexible, polifacético y sólido, que mezcla formas geométricas con trazos humanistas al mismo tiempo. Puede elegir entre un estilo geométrico puro o humanístico, o incluso mezclar los +20 caracteres alternativos para crear la sensación que necesita para sus proyectos. Su naturaleza humanística hace que sea fácil de leer, legible en tamaños pequeños; perfecta para marcas, editoriales y señalización. Su naturaleza geométrica funciona para aplicaciones más grandes que necesitan más personalidad, como branding, titulares, carteles, etc. Esto convierte a Brother en una herramienta excelente para una increíble variedad de usos. Cuenta con un total de 32 fuentes, que se dividen en 2 grupos: normal (16 pesos) e impresa (16 pesos). Cada peso tiene +460 caracteres, +20 alternativos, bordes angulares y rectos, barras, fracciones, ordinales y mucho más…. Brother también se ha diseñado especialmente para la web (utilizando instrucciones de sugerencia), lo que hace que funcione en tamaños pequeños y grandes en diferentes tipos de resoluciones de pantalla.

SitioFernando DíazIgnacio CorboTipoTypeReset-type
Read More

Carmencita

Carmencita es un tipo de letra especialmente diseñado para dar a los productos gráficos esa sensación de hechos a mano, ligeramente rústicos con un toque artesanal. Se creó pensando en señalética, productos y gráficos que necesitan transmitir cercanía, calidez y calidad. Incluye un conjunto de adornos que refuerza esa marca gestual, y ayuda a personalizar logotipos, pancartas, carteles y otras piezas de diseño. Sus dos versiones, bold y regular (además de los caracteres alternativos), pueden combinarse para aumentar aún más la cantidad de recursos y posibilidades de Carmencita.

SitioFernanda NúñezUnderground
Read More

Cavita

Cavita es una mezcla entre los modelos grotesco y caligráfico: las regulares tienen un espíritu grotesco tosco; mientras que las cursivas se inspiran en gestos caligráficos. Todos estos detalles se refuerzan con una modulación invertida (los trazos horizontales son más gruesos de lo habitual). Las cursivas parecen alejarse del concepto tradicional de sistema tipográfico, pero funcionan muy bien a su lado. Este tipo de letra tiene unas formas y un ritmo muy particulares, es diferente e identificable del resto, lo que lo convierte en una muy buena opción para utilizar en cualquier pieza de diseño.

SitioVicente LamónacaUnderground
Read More

Amelia Rounded

Amelia Rounded es una sans geométrica que conserva la suavidad de los trazos humanísticos. La combinación de estilos contrastados hace de Amelia Rounded una opción ideal tanto para el cuerpo de texto como para la pantalla. Los distintos estilos incluidos en la familia ofrecen flexibilidad y variación para sus proyectos, ya sea para un aspecto formal o relajado, gracias a la versión Up.

SitioMartín SommarugaUnderground
Read More

Trasandina

Trasandina es una fuente-familia muy singular: un tipo de letra moderno, versátil, con una personalidad especial, dada por la mezcla de modelos humanistas y geométricos, alejándose de ambos extremos. Este tipo de letra tiene 9 estilos más sus correspondientes cursivas, y cuenta con una increíble gama de pesos, desde muy finos hasta un tallo ultragrueso. Se realizó siguiendo la Teoría de la Interpolación de Luc(as) de Groot. La versatilidad de Trasandina también reside en los más de 800 caracteres que incluye cada peso, en que tiene varias características de tipo abierto y en que admite más de 200 idiomas. Esta fuente se ha diseñado especialmente para web (utilizando instrucciones de hinting), lo que hace que funcione en tamaños pequeños y grandes en distintos tipos de resoluciones de pantalla.

La característica más interesante de Trasandina es su flexibilidad: Por un lado, es fácil de leer gracias a sus formas de letra humanistas, que permiten que este tipo de letra sea legible en tamaños pequeños sin dejar de ser neutra (especialmente en torno a sus pesos medios). Y, al mismo tiempo, es perfecta para logotipos y carteles que necesitan mucha más personalidad, debido principalmente a su naturaleza más geométrica en pesos ligeros y negrita.

SitioFernando DíazTipoTypeReset-type
Read More

La Paz

La Paz es un tipo de letra creado para emular la escritura a mano. Consta de tres alfabetos diferentes que se intercalan para ofrecer variaciones de altura, peso e inclinación, típicas de la escritura a mano. Además, cuenta con decenas de ligaduras, ornamentos y programación opentype que ayudan a recrear los gestos humanos. Es ideal para su uso en tamaños pequeños para diseños con una impresión cálida y con gestos manuales.

SitioFernanda NúñezUnderground
Read More

Tipos Latinos 2014

Bienal de tipografía: Tipos Latinos 2014


14 de agosto a 15 de setiembre de 2014


Fundación Unión y Centro Cultura de España
Departamento de Montevideo

WebTipos Latinos Uruguay

Tipos Latinos 2014 / Uruguay
Coordinador: José de los Santos
Jurado: Fernando Díaz
Jura: Valparaíso, Chile


Programa de actividades:

Jueves 14

Inauguración de exposición 2014

Lugar: Fundación Unión (Plaza Independencia 737)
Hora: 19:00
Entrada libre

Charla: Tipos Latinos Presentación de Tipos Latinos y comentario sobre el proceso de participación y jura

Conferencistas: Fernando Díaz y José de los Santos
Lugar: Fundación Unión (Pza Independencia 737)
Hora: 19:30
Entrada: Libre

Viernes 15

Charla: Simplemente compleja, la tipografía modular

Conferencista: Vicente Lamónaca (UY)
Lugar: Fundación Unión (Pza Independencia 737)
Hora: 19:30
Entrada: Libre

Sábado 16

Taller: Caligrafía expresiva y troquelado

Tallerista: Magalí Martínez (AR)
Cupo: 20 personas
Hora: 09:00 a 13:00

Martes 19

Conferencia: Tipografía como herramienta para la comunicación

Conferencista: Andreu Balius (ES)
Lugar: Centro Cultural de España | Rincón 629
Entrada: Libre

Miércoles 20, Viernes 22 y Sábado 23

Taller: Lettering y diseño de marca

Tallerista: Andreu Balius (ES)
Horarios: Miércoles de 15:00 a 19:00, Viernes de 14:00 a 17:00 y Sábado de 14:00 a 17:00
Cupo: 15 personas

Jueves 21

Charla: TipoType: trabajar en tipografía desde Uruguay

Conferencistas: Fernando Díaz y Martín Sommaruga (UY)
Lugar: Fundación Unión (Pza Independencia 737)
Hora: 19:00
Entrada: Libre

Miércoles 27

Taller: Tipos móviles

Tallerista: Gabriel Pasarisa (Caja baja)
Cupo: 15 personas
Hora: 17:00 a 21:30

Viernes 29, sábado 30 y domingo 31

Taller: De tipos y muros

Talleristas: Alfalfa + Licuado + Kultura
Cupo: 20 personas
Hora: Viernes 15:00 a 19:00, Sábado y Domingo, a confirmar

Jueves 4 de setiembre

Taller (para principiantes): Diseño de alfabeto

Tallerista: María Laura Fernández
Hora: 18:00 a 22:00
Cupo: 15 personas

Sábado 6

Taller: Del signo designio diseño

Tallerista: Gustavo ‘Maca’ Wojciechowski
Hora: 11:30 a 16:30
Cupo: 15 personas

Read More

Rufina

Rufina era alta y delgada como un junco. Elegante, pero con esa distancia que parecen imponer las formas bien definidas. Su voz, sin embargo, era más dulce, más cercana, y cuando pronunciaba su nombre, como un susurro lento, uno sentía que lo que venía a decir podía leerse en su imagen. La historia de Rufina sólo puede contarse dando un rodeo, porque su origen no coincide con su nacimiento.

Rufina nació un domingo por la tarde mientras su padre dibujaba letras negras sobre fondo blanco y su madre intentaba unir esas mismas letras para formar palabras que pudieran contar una historia. Pero su origen se remonta mucho más atrás, y por eso está atravesada por una historia que la precede, aunque no sea la suya. Tal vez su origen se remonte a aquella noche de otoño en la que aquel hombre alto de porte distante se cruzó con aquella mujer de sonrisa dulce y aspecto elegante. La miró de tal manera que quedó atrapado por aquella mirada, aunque no encontraron palabras que decirse y permanecieron en silencio.

De alguna manera, algunas palabras se filtraron en esa mirada porque desde ese momento nunca más se separaron. Más tarde, cuando empezaron a hablar, empezaron a surgir proyectos y luego convivencias y discusiones, rutinas y desencuentros. Pero en ese caos de palabras cruzadas en su vida en común, algo se mantenía estable a través del silencio de las miradas.

En esas miradas, las palabras mudas sostenían ese amor indescriptible que ni siquiera intentaban comprender. Y en uno de esos silencios apareció Rufina, cuando aquel hombre le dijo a aquella mujer que necesitaba un texto para probar su nueva fuente, y ella le vio mirarla con aquella misma fascinación de la primera vez, y se puso a escribir algo con aquellas formas que él le regalaba. Rufina era alta y delgada como un junco, escribió su madre cuando nació Rufina.

SitioMartín SommarugaTipoType
Read More

Mariné

Mariné es una sans geométrica pero con la suavidad de los trazos humanísticos. Su suave contraste y sus múltiples estilos diferentes permiten que Mariné funcione bien tanto como fuente de texto como de pantalla. También incluye una versión Up y rasgos caligráficos que añaden un toque de informalidad. Mariné está disponible en una familia ampliada y es prima cercana de Amelia (disponible en MyFonts.com). Todas las diferencias entre Mariné y Amelia aparecen en las versiones cursiva y Up.

SitioMartín SommarugaTipoType
Read More

Arya

Arya es un tipo de letra para pantalla, basado en proporciones romanas. Tiene tres versiones, diferenciadas por la cantidad de líneas dibujadas. La simple es sólida. La doble es robusta pero ligera. La triple es versátil e incluye alternativas. Pueden combinarse en capas. Las versiones Capsule (Blanca y Negra) están diseñadas para hacer etiquetas rápidas, sencillas y elegantes.

SitioVicente LamónacaTipoType
Read More

Tipografía latinoamericana

Compilador: Vicente Lamónaca
Editorial: Wolkowicz 
Año: 2013
isbn: 978-987-28453-3-9


La tipografía latinoamericana vive un momento de crecimiento. Pero ¿qué parámetros usar para constatarlo? ¿Se trata de una sensación o hay elementos que nos permitan demostrar con objetividad este avance? y, sobre todo, ¿cómo podemos comparar la situación actual con la futura?

Escriben en esta publicación: Aldo de Losa / Henrique Nardi / Gustavo ‘Maca’ Wojciechowski / Marina Chaccur / Juan Carlos Darias /Sociedad Tipográfica de Montevideo / Oscar Yáñez / Víctor García / Marina Garone Gravier / Juan Pablo de Gregorio / Claudio Rocha / Cecilia Consolo / Pablo Cosgaya / Alejandro Paul / Sudtipos / Pampatype / Latinotype / Tipotype / Omnibus-Type / Tipo / Typetogether / Outras fontes / Cocijotype / Typograma / Andinistas / Huerta tipográfica / Corradine / Rubén Fontana / Diego Vainesmann / Dave Crosland

Read More

Quiroga Serif

Quiroga Serif comenzó en 2007 con el nombre de Quadratta Serif. Esta tipografía fue diseñada para texto continuo, legible en tamaños medianos y pequeños, con gran ahorro de espacio, optimizada para 6, 8, 10 y 12 puntos.

La morfología es una mezcla entre tradición e innovación; tiene un eje vertical, gracias gruesas, altura x alta, modulación ligera y mucho espacio interno entre letras: clave para mejorar la legibilidad en tamaños pequeños. Formalmente, mi idea era hacer un tipo con gracias que tuviera un color único, esto es visible debido a la ligera modulación. Esto también se complementa con la incorporación de signos alternativos no comunes.

Algunas partes de las letras que suelen ser curvas o diagonales se hicieron horizontales (por ejemplo: a, q, p, etc.), esto hace que el ojo de cada carácter sea amplio y único. Las gracias (tipo cuña) sufrieron diversas variaciones durante el proceso. Al principio eran más gruesas y terminaban en vertical, pero esto provocaba muchos errores de impresión.

Así que decidimos modificarlas dándoles un ángulo para evitar errores visibles en tamaños medianos y pequeños. Las ligaduras ch, y ll se rescataron porque forman parte de nuestro actual alfabeto español. Las ligaduras históricas y las alternativas estilísticas dan diferentes opciones a los usuarios que desean distintas alternativas dentro de un texto. Los signos de acentuación se compusieron en una línea media por encima de todos los signos para evitar el choque visual. También dimos mucha importancia a los números en versalitas, los signos matemáticos y los signos monetarios para que pudieran interactuar bien.

SitioFernando DíazUnderground
Read More

Letras con vida (Buenos Aires)

Exposición, conferencias y talleres


14 al 24 de mayo de 2012


Galería de Arte UCES
Paraguay 1318, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

STM

Organizada en Buenos Aires por el colectivo caligráfico Roballos-Naab.

Estamos felices de poder contar por primera vez en nuestro país con este material inédito y de calidad sobre el calígrafo inglés Edward Johnston. Muchos alumnos nos han escuchado hablar incansablemente sobre este personaje y su legado para la enseñanza de la caligrafía. Será una gran oportunidad para conocer su manera de sentir las letras, su mirada fresca y sensible sobre la escritura. Para nosotras es un gran logro que ha sido posible gracias a la colaboración del profesor Ewan Clayton de la Universidad de Sunderland.

Agradecemos a Alina Montanaro por toda su gestión ante UCES y a la Sociedad Tipográfica de Montevideo por habernos ofrecido el material.


Se puede acceder a un álbum fotográfico de la exposición en este enlace

Read More

Tipos Latinos 2012

Bienal de tipografía: Tipos Latinos 2012


30 de abril de 2012


Fundación Unión
Departamento de Montevideo

WebTipos Latinos Uruguay

Tipos Latinos 2012 / Uruguay
Coordinador: José de los Santos
Jurado: Gustavo Wojciechowski
Jura: Caracas, Venezuela


Programa de actividades:

30 de abril

Inauguración de exposición 2014

Lugar: Fundación Unión (Plaza Independencia 737)
Hora: 19:00
Entrada libre

Charla: La tipografía digital uruguaya

Conferencistas: Fernando Díaz y Vicente Lamónaca
Lugar: Fundación Unión (Pza Independencia 737)
Hora: 19:30
Entrada: Libre

Read More

Tipos formales (prólogo)

Autor: Eduardo Pepe (ar)
Prólogo: Vicente Lamónaca
Editorial: Ediciones de la Utopía
Año: 2011
isbn: 978-987-26355-3


El libro «Tipos Formales» es una publicación que explora la tipografía desde una perspectiva latinoamericana, abordando su uso, expresión y morfología. Se divide en tres secciones que introducen conceptos básicos, analizan la relación entre tipografía y diseño, y ofrecen una visión latinoamericana de la tipografía.

Leer prólogo
Read More

Catálogo tipográfico

Autor: Sociedad Tipográfica de Montevideo
Editorial: STM
Año: 2011


Este catálogo fue la presentación impresa de la STM, además de difundir unas 16 incipientes tipografías se daba a conocer el pretendido alcance de la sociedad:

Partiendo del reconocimiento del estado actual de la disciplina tipográfica en Uruguay, la Sociedad tipográfica de Montevideo (stm) plantea la necesidad de colectivización de saberes, habilidades, potencialidades, energías. Tal requisito general define las estrategias válidas para propiciar un crecimiento perdurable y, sobre todo, transmisible y trasladable, es decir de mayor impacto para el espectro social, vinculado.

Un cúmulo de factores se conjugan para dificultar un nivel de profesionalización que dependa exclusivamente de las capacidades individuales y otro del comercial: la autonomía de la tipografía en tanto práctica se hace solo de uso, uno del ámbito académico y otra recién tiene ilustrar las buenas prácticas en uso de licencias tipográficas son virtualmente desconocidas.

En Uruguay se han delineado tres caminos para comenzar a acortar las distancias respecto de un objetivo final de desarrollo pleno: la articulación regional, la colectivización local y la producción individual. La stm es el eje transversal de articulación y coordinación para que los esfuerzos en los tres niveles resulten sinérgicos, productivos y funcionales.

Read More

Letras con vida (Asunción)

Exposición, conferencias y talleres


26 al 28 de noviembre de 2010


Universidad Columbia
25 de Mayo 658, Asunción, Paraguay

STM

La Sociedad Tipográfica de Montevideo, Uruguay, en conjunto con Tipografía del Paraguay organiza una serie de talleres y conferencias, que tienen por como objetivo estrechar vínculos entre los gremios del diseño y la tipografía de ambos países, así como el estímulo y la formación de profesionales de nuestro medio.


TALLERES

Introducción al formato OpenType

Fernando Díaz. Introducción: datos generales sobre el formato y sus posibilidades. Programación de ligaduras, caracteres alternativos, versalitas, números elzevirianos.

Introducción a la Caligrafía Fundacional

José de los Santos. El programa de trabajo introduce un enfoque teórico-práctico sobre las proporciones de los signos. Minúsculas y mayúsculas. Relaciones, proporciones y trazos por signo. Agrupación de signos según morfología.


CONFERENCIA

Desarrollo de la tipografía uruguaya

Vicente Lamónaca. Inicia con un brevísimo panorama histórico de la tipografía en Uruguay que alcanza para luego delinear un plan de desarrollo actual y a corto plazo. La formación, la creación, la distribución y la integración regional. La figura de Edward Johnston como factor emblemático que sintetiza y reúne elementos funcionales a aquel mapa de ruta del desarrollo a corto plazo.


EXPOSICIÓN

Edward Johnston nació un 11 de febrero de 1872 en San José, Uruguay. Es un referente indiscutido en la historia moderna de la tipografía y promotor del renacimiento de la caligrafía europea del siglo xx. En esta breve exposición ofrecemos algunos aspectos de su vida y obra en torno a las letras, tanto dentro como fuera de los ámbitos académicos.

Read More

Tipos Latinos 2010

Bienal de tipografía: Tipos Latinos 2010


22 a 25 de marzo y 28 de octubre a 15 de noviembre de 2010


Universidad ORT Uruguay
Departamento de Montevideo

WebTipos Latinos Uruguay

Tipos Latinos 2010 / Uruguay
Coordinador: Alejandro di Candia
Jurado: José de los Santos
Coordinador de la jura: Vicente Lamónaca
Jura: Montevideo, Uruguay


Programa de actividades (de la jura):

22 de marzo

Mesa redonda: La Tipografía Latinoamericana hoy

Coordinador: Vicente Lamónaca
Panelistas: Paco Calles (México), José de los Santos (Uruguay), Juan Heilborn (Paraguay), Fabio López (Brasil), César Puertas (Colombia), Hugo Rivera Scott (Chile), Marcela Romero (Argentina).
Auditorio de Facultad de Comunicación y Diseño

23 de marzo

Conferencia: De las selvas al pixel

Osvaldo Olivera / Juan Heilborn
Auditorio ORT Centro

Miércoles 23 de marzo

Presentación del libro Crisálidas

Alejandro Valdéz / Osvaldo Olivera / Juan Heilborn

Jueves 25 de marzo

Conferencia: La función de la forma

César Puertas (Colombia)
Auditorio ORT Centro

Conferencia: Buendía: una familia muy particular

César Puertas (Colombia)
Auditorio ORT Centro

Read More

Tipos Latinos 2008

Bienal de tipografía: Tipos Latinos 2008


junio de 2008


Escuela Nacional de Bellas Artes
Departamento de Montevideo

WebTipos Latinos Uruguay

Tipos Latinos 2008 / Uruguay
Coordinador: Alejandro di Candia
Jurado: Vicente Lamónaca
Jura: Veraacruz, México


Programa de actividades:

13 de junio

Conferencia: Estado de la Tipografía en Uruguay

Panelistas: Gustavo Wojciechowski, Vicente Lamónaca y Alejandro di Candia.
Sala de exposiciones de la Escuela Nacional de Bellas Artes

Read More

Tricota

Autores: Díaz, de los Santos, Lamónaca 
Editorial: tipografia-montevideo
Año: 2008


Es el primer espécimen tipográfico producido en Uruguay del que se tenga noticia. En él se presentan las tipografías Mixa (José de los Santos), Quadratta Serif, luego rebautizada Quiroga (Fernando Díaz) y Económica (Vicente Lamónaca).

Read More

Fernando Díaz

Diseñador tipográfico y docente. Durante más de diez años fue codirector de la fundición TipoType, donde trabajó con clientes como Pentagram, Google, Adobe, Mother, Sonic, Milleis Bank, y lanzó más de 10 tipografías.

Estudió Diseño Tipográfico en Cooper Union, Nueva York, y es Licenciado en Diseño Gráfico.

Es profesor de tipografía en la Universidad ORT, ha sido mentor en Alphabets y jurado en varios premios de diseño.

Sus tipografías han ganado numerosos premios internacionales y han sido publicadas en distintas revistas y libros. Ha brindado más de 15 conferencias internacionales y más de 20 talleres.

CorreoSitioDocencia: Tipografía 2 / FD / ORT UruguayInvestigación: Historia de la imprenta en Uruguay
Read More

Económica

Primera tipografía digital creada en Montevideo en ser comercializada internacionalmente. El proyecto Económica abarcó gran parte de 2007 y contó con la colaboración de colegas de toda América Latina. Económica tiene cuatro versiones básicas: normal, negrita, cursiva y negrita cursiva.

Se inspiró en el ahorro de espacio para publicar textos sin pérdida de altura x. Incluye un amplio juego de caracteres que le permite tratar diversos idiomas en sus cuatro variantes.

SitioVicente LamónacaUndergroundDescargar
Read More

Doblette

Curaduría: gustavo Wojciechowski

Editorial: Universidad ORT

Publicación del taller extracurricular de tipografía de Universidad ORT.
Se publicaron 5 ediciones entre 2006 y 2011.

Participantes: Martín Abud, Diego Carnales, Silvia Benenati, José de los Santos, Beatriz Fernández, Andrés Matonti, Andrea Montedónico, Laura Núñez, Sergio Rodríguez, Verónica Rossi, Daniel Schartf, Natalia Valenti, María Eugenia Vilas, Mercedes Graña, Andrea Grossy, Federico Martínez, Nicole Polak, Andrés Puppo, Sebastián Salazar, Martín Sommaruga, Martín Abud, Virginia da Costa, Carolina de Marco, María Laura Fernández, Andrea Grossy, Abigail Jiménez, Marcos Larghero, Vicente Lamónaca, Lucía Lluberas, Mariana Mariño, Andrea Montedónico, Fernanda Núñez, Juan Odriozola, Matías Saravia, Jorge Sayagués, Ruth Slomovitz, Martín Sommaruga, Alejandro Souza, Alejandro Val, Daniel Wolkowicz, Juan Arrillaga, Pablo Corrado, Fernando Díaz, María Fernández Russomagno, Lautaro Hourcade, Milena Mariño y Sergio Rodríguez.

Read More

Vicente Lamónaca

Socio director en TipoType, primera fundición tipográfica uruguaya.

Fue Catedrático y Coordinador académico de Diseño Gráfico de la Facultad de Comunicación y Diseño de Universidad ORT Uruguay desde 2020.

Docente de la Escuela de Diseño de Universidad ORT Uruguay desde 2000, desempeñándose principalmente en las áreas Tipografía, Diseño Editorial y Arte y Estética.

Recibió el Premio a la Excelencia Docente 2016 por la Escuela de Diseño de Universidad ORT Uruguay.

Desarrolló la currícula del Postítulo en Diseño Tipográfico para la Universidad Tecnológica de Chile. Entre octubre y diciembre de 2017 dictó para la primera generación de estudiantes la asignatura Producción de Sistemas Tipográficos Digitales.

Fue el primer representante de Uruguay ante AtypI, jurado por Uruguay para las bienales de tipografía Letras Latinas y Tipos Latinos.

CorreoSitioDocencia: Tipografía 2 / FD / ORT Uruguay (2006-2024)
Read More

Tipografía Montevideo

Compilador: Vicente Lamónaca

Tipografía Montevideo (tipografia-montevideo.info) fue un sitio web pionero en la temática tipográfica latinoamericana. Desde 2007 y hasta 2010 publicó entrevistas, artículos, tipografías, calendario de actividades. Con el paso del tiempo se transformó en el espacio de difusión para la Sociedad Tipográfica de Montevideo (STM).

Hoy ya no está en línea pero algunas de las entradas pueden consultarse en el archivo de internet


 

Este era su primer editorial:

Creemos que la más bella interpretación que podemos hacer de la sugerencia “AHORA, LETRA NUEVA”, es aquella que obliga a sumarnos —a nuestro modo, con nuestros tiempos y capacidades— al movimiento tipográfico que se gesta en Latinoamérica.

Si bien es verdad que otros países de la región se encuentran en un nivel de desarrollo bastante más avanzado que el nuestro podemos encontrar que en esos sitios también se preocupan por hacer letra nueva, cada día. A manera de ejemplo la Unión de los Tipógrafos, de Chile , —y a partir de la misma frase que nosotros— se plantea como única forma de crecer: el caminar, el dar pasos.

Nos proponemos entonces generar un espacio que sirva para que, todos juntos y desde aquí, aportemos un grano de arena. Y que ese grano pueda ser visto, consultado, referido… usado, como parte de la bolsa de granos del continente.

Intentaremos organizar los desarrollos y proyectos tipográficos que se han realizado en el país. Pero también esperamos contar con los aportes de otros colegas de la región a través de entrevistas, artículos, etc. Siempre mirándonos, compartiendo con nosotros, ayudándonos y, por qué no, consultándonos.

No cabe un agradecimiento al apoyo de los colegas de nuestro país, pues esto supone una distancia. Solo cabe una invitación a éste, su espacio.

Lic DG Vicente Lamónaca

Read More

Tipografía, poemas & polacos

Autor: Gustavo Maca Wojciechowski
Editorial: Argonauta
Año: 2002
isbn: 950-9282-27-8


Una oda a la letra, los tipógrafos y los polacos, una extraña conjunción recreada en textos surrealistas puestos a prueba en diseños de páginas sutiles y experimentales, con el rigor de quien conoce y sabe. Este libro es un poco la «nave insignia» de la editorial, donde se resume el buen diseño y la buena literatura. Maca es un grande de la letra, la imagen y la palabra. Aquí se conjuga la poesía visual y el placer de recorrer páginas que nos sorprenden en cada vuelta de hoja.

Read More

Johnston Sans

Al leer las instrucciones detalladas que Johnston envió a los impresores de London Transport, se comprende la necesidad de precisión y cuidado. Aquí les mostramos solo un pequeño fragmento de cómo les indicó que imprimieran una E mayúscula:

En mayúsculas de imprenta normales (basadas en la O aproximadamente circular), el límite de grosor se determina por una (o ambas) de dos consideraciones: 1.ª, por el efecto sobre las mayúsculas ABEFPR divididas transversalmente y, en menor medida, sobre HGKXY. 2.ª, cuando se usa una «minúscula» (o «le» minúscula), se usa «le» para que coincida con las mayúsculas. (Nota: Es conveniente expresar el grosor de una letra por el ancho del asta en comparación con la altura del asta).

En una letra con división transversal y un grosor muy pronunciado, el fondo puede ser muy escaso o incluso insuficiente (especialmente por encima de la barra transversal). Compare dos letras E gruesas. Se observa que en la letra E de W + H sobre 5, las partes superior e inferior del fondo xx tienen aproximadamente el mismo ancho o grosor que los brazos o el asta de la letra E.

(por Dan Damon, extraído de BBC/mundo)

Edward Johnston
Read More